Por Eduardo Nabal
Sexo y mentiras. La vida sexual en Marruecos es un ameno y variado estudio de la escritora marroquí Leila Slimani (hoy conocida por novelas de éxito como Canción dulce) acerca de la realidad y las realidades que se mezclan en las vidas y las experiencias en torno a la sexualidad en su país de origen, a partir de una serie de encuentros, entrevistas y experiencias propias.
Sabemos que diferentes aparatos de la derecha pretenden demonizar al Islam incluso en referencia al colectivo feminista y LGTBIQ, presentándolo como un todo unitario y terrorífico contrario a los “avances occidentales”. Esta es una de las grandes mentiras que Slimani desenmascara en su libro, ya que en una sociedad con instituciones tan apegadas a la tradición religiosa y a diversas formas de totalitarismo también se han producido notables cambios, no siempre visibles. Las mujeres hablan del aborto, el lesbianismo, la prostitución, la sexualidad adolescente, aunque casi siempre en privado o foros virtuales.
La producción literaria e incluso cinematográfica ha avanzado, pero no siempre ha sido bien acogida por los sistemas de poder político-religioso que imponen cuestiones como la “vergúenza” y la “doble moral”. Escritores como Abdela Taia, Fatima Merisi (autora del prólogo), o la propia Slimani, han escrito novelas que se saltan las reglas que marcan las autoridades, provocando no pocas polémicas pero también amplios debates dentro y fuera de Marruecos.
La autora rememora su trabajo de investigación con mujeres desdobladas entre la necesidad intrépida de avanzar y el miedo al rechazo social o la censura institucional, marcadas por leyes que en Marruecos siguen vigentes aunque, como la violencia machista y homofóbica, se aplican de forma arbitraria y casi siempre como un llamamiento a una suerte de discreción y sumisión teñidas de hipocresía en diferentes círculos y estatus sociales.
Slimani entrevista y dialoga con mujeres con diferentes actitudes a diferentes formas de opresión heteropatriarcal, algunas basadas en interpretaciones arbitrarias del Islam y otras en factores sociales muy arraigados. Un libro valiente que da voz a toda una serie de personas con distintas experiencias y actitudes, desde el empoderamiento al silencio, poniendo de relieve la complejidad del tema en cada lugar y momento histórico.
Deja una respuesta