Por Eduardo Nabal
Se acaba de traducir al castellano Las teorías queer (Editorial Egales), un libro muy reciente del profesor de filosofía y activista queer italiano Lorenzo Bernini, del que esta editorial ya publicó el algo más denso y subversivo Apocalisis queer.
Bernini comienza desafiando algunos dogmas de la ‘filosofía política’, resituando los márgenes del pensamiento institucional y su legado, afirmando el empuje de los movimientos sociales en las construcciones teóricas y utilizando el pensamiento de viejos militantes italianos, como Mario Mieli, o franceses, como Guy Hocquenghem, el pensamiento de Foucault sobre las verdades del sexo, el poder y la re-definición de los placeres y las feministas mas actuales, como Judith Butler o Judith Hallbestram, en torno al constructivismo.
No debemos olvidar que las teorías queer nacen, entre otros muchos aspectos, de la diversificación del feminismo unitario en feminismos varios e inclusivos. Bernini explica con gran claridad expositiva, pero sin sortear ninguno de sus menadros más controvertidos, algunos de los senderos más conocidos de la moderna teoría queer, como son la construcción social de la sexualidad, la herencia de la lucha radical contra el Sida y el cuestionamiento de la reasignación de género, incorporando la complejidad y la importancia de las luchas de las personas transexuales y transgéneros como eje de ruptura de las máximas sexo/género y los universales binarios.
Las teorias queer son recibidas con recelo por el ala más conservadora del movimiento LGTBI porque llega a cuestionar universales como ‘el matrimonio’, y ‘la normalidad’ o males como el ‘homonacionalismo’. También ha supuesto una ruptura con la tradición dentro del movimiento feminista, al dar a voz al colectivo trans y otras formas de disidencia sexual todavía contempladas con atisbos de paternalismo.
Incorporando grandes nombres pero también acontecimientos decisivos (como los disturbios de Stonewall o las protestas públicas protagonizadas por el movimiento trans en la propia Italia), el autor pone en solfa los regímenes de lo normal y cuestiona aquellas formas de pensamiento sobre las que se sustenta un régimen sociocultural heterocentrado, racista y heteropatriarcal.
Navegando en el tiempo y el espacio, Bernini parte de la filosofía política (y su cuestionamiento de base) para llegar a las últimas corrientes de pensadores y activistas, como los siempre polémicos y audaces Paul B. Preciado o Lee Edelman, para narrar la historia de aquellos que han reescrito las verdades universalmente aceptadas sobre los sexos y los géneros y su dimensión social, cuestionado los regímenes de lo normal y alterando nuestra forma de concebir las sexualidades hegemónicas, el carácter cultural de los universales de género. Siempre escéptico pero conocedor de las bases de un pensamiento que hoy ya se ha vuelto blanco, burgués y occidental, el autor se sitúa con Las teorías queer a la vanguardia de las luchas intelectuales contemporáneas sobre la identidad personal y social entre las llamadas ‘minorías sexuales’.