‘Un archivo de sentimientos’ de Ann Cvetkovich

42249310_234188163919511_6270096341657976832_n

 

Por Eduardo Nabal

 

Ann Cvetkovich es una superviviente y una activista sin pelos en la lengua, una mujer que ha convertido sus heridas íntimas en ríos de sabiduría y senderos a explorar. También se ha adentrado en los caminos del lesbianismo, desde el feminismo o la óptica y la teoría y la práctica queer, como forma de enfocar de manera distinta a la estandarizada o victimizadora cuestiones como los abusos sexuales en la infancia o el estigma por el autoreconicimiento público de su verdadera identidad sexual en una sociedad heteropatriarcal de forma cambiante.

El trauma o la herida psíquica puede ser abordada desde el feminismo, la teoría sobre la raza y la teoría queer más allá de los grandes dogmas psiquiátricos o los absolutismos occidentales y, a la vez, ser atravesado y re-interpretado por todas estas nuevas formas de hacer política, privada y pública.

Cvetrkovich es considerada una de las voces más innovadoras en el ensayo feminista, radical y post-stonewall y narra con sumo detalle experiencias poco tenidas en cuenta, como la importancia de las coaliciones feministas y lésbicas en grupos de activismo contra el Sida como Act-Up, en Nueva York (entrevistando a distintas mujeres que lucharon, sufrieron y se unieron en la época) y en las distintas formas de vivir la diaspora transnacional con su doble identidad de migrante y lesbiana sacudida por cambios sociales que relata con el legado de autoras y autores como Cherrie Moraga, Michel Foucault, Dorothy Allison u otras mujeres pertenecientes a subculturas y lugares de diferentes continentes que han logrado articular una voz política, convirtiendo el trauma o el estigma en una posición política de combate y transformación social.

Su relectura del trauma como espacio de posibilidad de creación de nuevas sexualidades no es una afirmación absoluta, pues la autora plantea más interrogantes que soluciones. Las subculturas lesbianas y queer le sirven de campo de análisis y exploración del ‘trauma’, convertido en un elemento dislocado de los parámetros habituales o clínicos, situado en espacios donde se da una gran diversidad sexo-afectiva, y la superación o integración del pasado-presente. Vinculado al estres-postraumático producido por la guerra o la violencia, el trauma sexual nunca debe quedarse bajo los parámetros de la clínica y elimina las manifestaciones de patriotismo vinculadas a diferentes contiendas bélicas como ejemplo paralelo de las formas que tiene el discurso médico de capitalizar el dolor psíquico.

Analiza los esquemas de las bolleras butch/femme y sus muchos matices, pero también la búsqueda de apoyo emocional, la narrativa de las experiencias íntimas en la que surge empatía y solidaridad hacia otras mujeres de diferente origen, situación social, procedencia geográfica y trayectoria personal y política. Ejemplos como un análisis crítico la película Boys dont cry, o sus diferentes vivencias en los grupos de lesbianas en transformación, le sirven para cuestionar no solo los universales de género o sexo/género, sino también para construir un mapa con el que facilitar la supervivencia a diferentes formas de sexismo, nacionalismo, militarismo, racismo o transfobia. Traducido al castellano por Javier Sáez, estamos ante uno de los libros más importantes del activismo y el pensamiento feminista, lesbiano y queer recientes.

Un comentario sobre “‘Un archivo de sentimientos’ de Ann Cvetkovich

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: