‘Elisa y Marcela’ adopta forma de comedia musical feminista en el Teatro Falla de Cádiz

4EE0B34E-C7B6-49C3-8D77-A1703956748B


Por José García 

La compañía gallega A Panadaría nos muestra su vocación lesbofeminista con una versión de la célebre historia de Elisa y Marcela, las dos mujeres que se casaron por la iglesia a principios del siglo XX en un pueblo de Galicia con una estrategia que no excluyó el travestismo de la primera de ellas, y que se ha representado durante dos sesiones seguidas esta semana en el Teatro Falla de Cádiz.

La historia de estas dos mujeres, incorporada ya a la genealogía del lesbianismo en el Estado español, fue descubierta por casualidad en los noventa por Narciso de Gabriel, catedrático de la Universidad de A Coruña, cuando estaba investigando los expedientes disciplinarios instruidos al magisterio gallego (profesión que ejercían las protagonistas de la historia) durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Abundantes han sido desde entonces las producciones culturales que han tenido como referencia esta historia, siendo la de mayor resonancia la película del mismo nombre que las protagonistas que la cineasta Isabel Coixet estrenara a nivel mundial este verano a través de la plataforma Netflix.

Ahora bien, si la realizadora catalana nos retrata un drama social no tan focalizado en diálogos de carácter intimista (como suele ser la tónica fundamental de su filmografía) como en la reacción de todo un aparato médico-legal, disciplinario y educativo a la osadía de la pareja, el montaje teatral de A Panadaría, conducido solo por tres actrices, nos ofrece una versión paródica de la historia, llena de humor y una estupenda música vocal, en la que no faltan apuntes críticos a la función del matrimonio para sujetar a la mujer, la expresión de una masculinidad violenta o la desexualización de las relaciones lésbicas.

La ‘Elisa y Marcela’ de A Panadaría representa en gran medida la apropiación que el feminismo lesbiano ha hecho de la historia, con una crítica ácida y contundente a todos los resortes que sostienen ese régimen de heterosexualidad obligatoria del que nos hablara otra autora para nombrar en la genealogía del lesbianismo en Occidente, Adrienne Rich y su texto clave Compulsory heterosexuality and lesbian existence.

A Panadaría comienza a narrar la historia a partir del relato de una guía turística que enseña al público el interior de la Iglesia de San Jorge de A Coruña, donde se casaron Elisa y Marcela, conduciéndonos después por una particular reconstrucción de la historia, con abundantes digresiones que permiten intercalar el discurso feminista de la obra, y que evidencian la enorme versatilidad de las actrices que conforman la compañía, capaces de manejar diferentes registros lingüísticos y gestuales, con una escenografía minimalista que confieren al montaje teatral un entretenido dinamismo.

Ahora bien, la versión de A Panadaría se centra más en el prejuicio popular y en la posición del hombre sobre la mujer en las sociedades modernas que en la denuncia de unos regímenes jurídico-médicos que se empeñan en determinar el sexo de las personas y laminar cualquier proyecto de autodeterminación personal, como ocurre en el texto de Narciso de Gabriel Elisa y Marcela: amigas y amantes. Tampoco es especialmente atinada a la hora de valorar el travestismo como estrategia de resistencia política al régimen epistemológico que instaura la categoría sexo y con ella el sistema binario hombre/mujer, aspectos que, desde mi visión, más que particular, resulta lo más interesante de la historia de Elisa y Marcela.

En todo caso, nos encontramos con una comedia musical digna de ver, de una compañía que funciona desde 2013 y que ha recibido numerosos premios en su Galicia natal, como el Premio a Mellor Espectáculo María Casares 2018.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: