‘La trinchera infinita’ o el armario y sus metáforas

La_trinchera_infinita-137598579-largePor Eduardo Nabal

 

Realizadores: Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga, 2019

La trinchera infinita es un filme con varios niveles de lectura. El tema de la película es la supervivencia de uno de los que se “escondieron” tras la victoria franquista, en la guerra civil española. Son los llamados “‘topos’. No obstante la cinta, que recrea meticulosamente el periplo de este hombre que huye en su propia casa de inminentes represalias, nos habla del silencio frente a la represión en varias capas y momentos de la trama, del miedo y de la violencia. 

El matrimonio protagonista se deteriora como consecuencia de la imposibilidad total de llevar una vida en común cuando el marido debe permanecer en un agujero, preparado o improvisado, que le permite huir de las miradas y las acciones fascistas que cuelgan sobre su cabeza hasta la amnistía parcial de 1969 por los crímenes de guerra.  

Tras un prólogo de brutal persecución por parte de la guardia civil de ciudadanos adeptos a la República, el filme se centra en el devenir de este personaje, que con su vuelta a casa inicia un peculiar viaje interior entre el temor, la esperanza, la rabia y la impotencia. 

Bajo el manto del miedo al franquismo y la separación del escondrijo se viven y se re-encuadran con una fotografía exquisita cuestiones como las delaciones, las represalias, y, a otro nivel, el matrimonio, la maternidad y la paternidad frustrada, la percepción del paso del tiempo, la homofobia, las medias verdades, la violación y el acoso, el miedo a la muerte, el fingimiento,  todo ello filmado con gran belleza y precisión y dosificando la tensión y el lirismo, lo trágico y lo esperanzado. 

El filme maneja una suerte de breve diccionario que anuncia con palabras lo que va a ocurrir en la secuencia siguiente, incluyendo términos como ‘Temor’, ‘Liberación’ o ‘Salir’, que adquieren varios significados aunque en los intertítulos solo tengan una entrada, arrebato de ironía por parte de los padres de la criatura, hermosa, a ratos delicada, a ratos bestial y siempre  valiente. 

También maneja el encuadre doble y la visión parcial, subrayando el encierro del protagonista masculino, siempre oteando la realidad del pueblo donde sobrevive a través de huecos, ventanas, visillos, claroscuros, aberturas en la pared…lográndolo con gran elegancia, sin perder la crispación, incluso en sus pesadillas y contradicciones vitales. 

El topo se convierte en un personaje que sirve de metáfora del espectador de cine, un mirón furtivo del que otros eligen lo que puede y no puede ver, de un guardia civil gay ocultándose de la Ley de Peligrosidad Social- entonces de vagos y maleantes- , de una mujer que debe hacerse pasar por la tía de su verdadero hijo.  Aunque el tema es claramente el ostracismo de los que se escondieron de una violencia institucional, los directores de las también excelsas Handia, Loreak y 80 egunean hacen un ejercicio de interseccionalidad narrando no solo la situación de “ reclusión en la mentira” de la esposa desesperada y acosada o la situación del hijo al que hacen pasar por sobrino, sino también cómo se entrecruza la posición de encierro del protagonista con algunos secundarios homosexuales que, a su manera, también deben esconderse, ocultarse en una careta de invisibilidad, construyendo una suerte de armario multidireccional  en el que el protagonista se encierra y encierra, comprende a los demás, se enfrenta a sus propios temores y se agota en su firmeza política. 

Sin forzar mucho la cuestión ni salirse del tiesto, el filme se erige en una poderosa metáfora de ‘el armario’ en un sentido amplio e interseccional del término, en el que un hombre pasa treinta años guardando silencio y semiencerrrando a sus seres próximos y queridos en esta dolorosa huida por la supervivencia. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: