
Por Eduardo Nabal
El director sudafricano Oliver Hermanus espera que su nueva película sobre soldados jóvenes durante el Apartheid ayude a abrir la conversación sobre lo que llama “masculinidad tóxica” y derechos de la comunidad LGBTIQ. Un filme duro, áspero, ambientado a principios de los años ochenta del siglo pasado, cuando, durante el Apartheid, Sudáfrica entró en guerra con Angola.
Moffie nos aproxima a la historia de un joven de 18 años que se enrola en el ejército, donde es sometido a un brutal entrenamiento y donde palpa, desde su ocultamiento, las formas mas crueles de racismo, brutalidad y homofobia.
Hermanus no nos ahorra detalle del crudo entrenamiento de los soldados, sin apartar la cámara de la piel y los temores del joven protagonista y tampoco de sus esperanzas, que dan un respiro al espectador en tan arduo periplo.
El joven Nicholas vivirá en sus propias carnes el efecto de un entrenamiento irracional y lleno de connotaciones racistas, sexistas y propias del régimen en el que vive sumido el país. Sin embargo, en el ambiente con sus compañeros de batallón se mezcla la chabacanería y las imágenes homoéroticas que recorren el filme a través de la mirada furtiva del actor protagonista, de admirable sobriedad y sensibilidad en su interpretación.
El realizador logra transmitir la mezcla de repulsión y atracción que Nicholas siente hacia sus compañeros machistas, que reproducen un entrenamiento terrible que hace especialmente agria la primera parte del filme. La crueldad de los mandos militares en las operaciones hacen difícil de soportar algunas partes de gran violencia psíquica y física, aunque el director se apoya en la mirada de su apuesto protagonista, que sufre con sus compañeros un trato humillante, para aligerar el peso de la película.
Moffie es el término despectivo que todavía pervive en Sudáfrica para referirse a los gays y, en el filme, cuando dos de ellos son descubiertos, sufren maltrato y son enviados a un manicomio.
La música clásica de fondo apacigua un poco los múltiples golpes de una película dura pero precisa en su planificación, muy lograda en su fisicidad y su puesta en imágenes.
El joven realizador no solo analiza las masculinidades tóxicas sino el fascismo latente en el ejército sudafricano que se dirige a la frontera con Angola y donde termina el duro periplo de nuestro protagonista absoluto. Hermanus ha confesado que ha realizado su último filme porque, a pesar de la aprobación de los matrimonios igualitarios, la homofobia y el machismo siguen presentes en el imaginario de la sociedad sudafricana y así, Moffie no solo destapa la bestialidad militarista de los altos mandos y de una guerra absurda en un país sometido a una dictadura racista, sino también la homofobia que se filtra por las grietas de todo el aparato bélico en el que se ven envueltos los jóvenes enviados a la guerra y adiestrados cruelmente para ella.
‘¿Y tú qué miras?’, la biografía irremplazable de Gabourey Sidibe
Por Eduardo Nabal En su delicioso, ágil, a ratos descarado y de desarmante sinceridad libro autobiográfico ¿Y tú que miras? nos acercamos a la joven que protagonizó el filme Precious, del muy desigual, aunque, casi siempre, bienitencionado realizador Lee Daniels, sobre una adolescente negra, maltratada, obesa, con VIH y una suerte de empoderamiento a medias. … Sigue leyendo ‘¿Y tú qué miras?’, la biografía irremplazable de Gabourey Sidibe
El hombre fatal. Algunos apuntes
Por Eduardo Nabal Aunque la idea de aproximarse a una figura tan difusa y escurridiza como la del “hombre fatal” es casi irresistible obliga, de entrada, a algo muy molesto para el que lo escribe y para el que lo lee: explicar de “lo que no quieres hablar, explicar…. No podemos considerar alegramente al “hombre … Sigue leyendo El hombre fatal. Algunos apuntes
‘El perfume de las flores de noche’, la última gran novela de Leila Slimani
Por Eduardo Nabal Con una vasta herencia cultural y una prosa límpida y fluida, como en casi todas sus novelas, la escritora francesa, de origen marroquí, Leila Slimani nos regala un breve, conciso pero intenso periplo interior, algo que empieza siendo una reflexión sobre la necesidad del aislamiento para poder escribir y se acaba convirtiendo, … Sigue leyendo ‘El perfume de las flores de noche’, la última gran novela de Leila Slimani