
cuerposperifericosenred
Ha muerto Larry Kramer. Escritor, dramaturgo, guionista y, sobre todo, inagotable defensor de los derechos del colectivo LGTBIQ, Larry Kramer fue todo un icono de la lucha contra el SIDA en EEUU en los momentos más difíciles. Pasó de Gay Men Health Crisis a Act-Up y en ambas organizaciones fue un elemento polémico y visible, enfrentado a los poderes médicos y policiales, así como a un gobierno que no cuidaba la salud de los enfermos de sida.
Guionista de clásicos como Mujeres enamoradas, de Ken Rusell, y autor de la incendiaría novela Maricones, que molestó también a un sector de la comunidad gay, Kramer es recordado por sus obras de teatro y su voz incansable.
También estuvo en primera línea del activismo radical, lo que originó polémicas que llevaron a su expulsión de Gay Men Health Crisis, de la que fue cofundador, aunque halló una nueva línea de combate en Act-Up, con su activismo callejero y sus interpelaciones a la inacción de los poderes públicos frente a la pandemia del sida.
Una de sus obras The normal hearth, ha sido llevada al cine con dignidad por Ryan Murphy, escrita por el propio Kramer y protagonizada por Mark Ruffalo, en un personaje con claros rasgos del propio Larry Kramer y sus luchas, disputas internas e incansable espíritu de combate.
Kramer fue acusado de “homofobia interiorizada” por su primera novela, pero en The normal heart y Reports from the Holocaust cambia el tono por una denuncia personal. Él mismo no se consideraba un artista sino un luchador que utilizaba las palabras como armas de combate en una situación, los primeros momentos de la pandemia, en la que fue alabado y criticado casi a partes iguales.
Criticó sin piedad la inacción de los políticos del momento ante una enfermedad que crecía de forma exponencial y ante la que solo había estigma y olvido. Aunque dado a la polémica y la paradoja, Kramer fue un guerrero incansable en una contienda contra la homofobia, la falta de atención en salud pública y el silencio en torno al sida. A él le debemos sentencias como: “Una de las lecciones más tristes que me ha enseñado esta pandemia es que el auténtico progresista heterosexual no es necesariamente amigo de la lesbiana o el gay. Luchara por los derechos raciales, por el derecho al aborto o porque la biblioteca Jefferson permanezca abierta siete días a la semana. Pero cuando se trata del homosexual siente nauseas. Intenta explicártelo, yo no puedo”.
‘Niñas, mujeres y otras’: alteridades múltiples
Por Eduardo Nabal Comprometida con la causa racial , dinámica y combativa en asuntos de sexualidad y diversidad genérica, Bernardine Evaristo es una autora original y prolífica con una gran capacidad de seducción, aunque tal vez esta gran novela Niña, mujeres y otras sea tan brillante como demasiado ambiciosa, dejando demasiados cabos sueltos en su … Sigue leyendo ‘Niñas, mujeres y otras’: alteridades múltiples
La nueva ‘Arcadia’ o la utopía sexual
Por Eduardo Nabal La singular escritora francesa Emmanuelle Bayamack-Tamse se ha dado definitivamente a conocer gracias a la cantidad de premios y a la repercusión entre público y crítica de su última novela, una de las más singulares de la literatura europea de los últimos años. Arcadia tiene una protagonista femenina que nos conduce por … Sigue leyendo La nueva ‘Arcadia’ o la utopía sexual
‘Nadie más que tú’, amor y resistencias de entreguerras
Por Eduardo Nabal Nunca me había acercado a la escritura de Rupert Thompson, escritor inglés más que consagrado por el éxito y la buena acogida de varias de sus primeras novelas, pero la lectura de Nadie más que tú, publicada en el año 2018, es algo más que una historia de amor, algo más que … Sigue leyendo ‘Nadie más que tú’, amor y resistencias de entreguerras