
Por Eduardo Nabal
En su breve pero documentado estudio La política sexual en Kate Millet Silvia López nos pone frente a uno de los nombres más significativos y polémicos del feminismo estadounidense de los años 70. Década de lucha y controversia que se abre con la publicación de Política sexual, su estudio teórico más amplio, complejo y contundente, a partir del análisis de la obra de algunos afamados literatos varones de su época y de tiempos pasados como D. H. Lawrence, Henry Miller o Norman Mailler, y de cómo éstos plasmaban las relaciones de dependencia y poder entre hombres y mujeres, bajo el seno de una estructura social heteropatriarcal.
Al llegar a Genet, Millet abre un rayo de esperanza al desencializar los géneros, entendiendo tanto lo femenino como lo masculino como constructos culturales, apuntalados por instituciones como el matrimonio o la familia tradicionales.
Millet, luchadora incansable pero de temperamento inseguro, responsable e integrante de grupos de creación artística para mujeres desde muy joven, sufrió varias depresiones que la llevaron a conocer, muy de cerca, el internamiento en los centros psiquiátricos del periodo y la violencia que en estos se ejercía contra el cuerpo y la voluntad de las enfermas.
Además de influyente ensayista, Millet se mostró como una narradora notable en libros como En pleno vuelo, Sita, novela intensa y desgarrada sobre el trágico destino de una de sus más íntimas y difíciles parejas femeninas, o ese inmenso palimpsesto autobiográfico sobre la alienación psiquiátrica llamado Memorias de un manicomio, recién traducidos, por fin, al castellano.
La inseguridad y el miedo a la soledad o el desamor de la autora, tanto en sus relaciones con hombres como, sobre todo, con mujeres, se plasman en una necesidad, donde se mezcla la desesperación y la rabia, por poner por escrito sus experiencias psicológicas y corporales, marcadas por el ejercicio del totalitarismo de las instituciones mentales, a través del uso y el abuso de los psicofármacos.
Millet no fue muy bien recibida por el feminismo institucional en EEUU- capitaneado por mujeres como Betty Friedman- cuando, a pesar de su matrimonio, se definió públicamente como ‘lesbiana’ y llenó de connotaciones sociopolíticas ese término, llegando después a cuestionarlo y a poner en entredicho su cualidad de ‘etiqueta al uso’, abriéndose a una multiplicidad de vivencias, sutilezas y matices.
Millet, supuso, en el feminismo de los setenta, la reivindicación de la sexualidad, la libertad personal y el erotismo como corrientes revolucionarias contra el ‘estatus quo’ que, todavía, permitía la división de los roles sociales propios de hombres y de mujeres, aún relegadas a la esfera doméstica.
La ya mítica autora se acercó también al pensamiento -teñido de soterrado masculinismo- de autores, por otro lado, interesantes y fructíferos como Engels, Freud, Ruskin o incluso Stuart Mill, llegando a cuestionar la propia historia de las luchas del feminismo anglosajón a principios del siglo XX, con la vista puesta en el sufragio femenino que, para ella, supuso un ‘parón’ en el devenir de la lucha de las mujeres.
El Orgullo De-Generado de Cádiz ya tiene programación
Programación de la Comisión 28-J ➢ Lunes 26 de junio: Lugar: Espacio Quiñones Hora: 19:00 horasEvento: jornada LBT, con conversatorio entre mujeres.➢ Martes 27 de junio:Lugar: ECCO Hora: 19:00 horasEvento: presentación del libro Voces Transgresoras. Memoria queer de una cultura insumisa de Juan Argelina y Eduardo Nabal. Con la presencia de uno de sus autores, el profesor e historiador…
‘Queering’: El new queer cinema llega a la animación para personas adultas
Ya está disponible en V.O.S. Queering (2020), una colección de siete cortos de animación producidos por algunas de las más prestigiosas escuelas del gremio en Francia, junto a otras adquisiciones de artistas independientes de diferentes países europeos. El llamado ‘New Queer Cinema’ aterriza de este manera en el mundo de la animación. Hablamos de una…
‘Historia de la homosexualidad masculina en Occidente’, el gran trabajo recopilatorio de Francisco Vázquez
Sin duda, uno de los trabajos de investigación sociohistórica sobre el homoerotismo más solventes del último año ha sido el dirigido por Francisco Vázquez García, Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, que ha venido para desmontar creencias erróneas o imprecisas de la historiografía LGTBIQ+. El catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del…
La presunción holgazana. Memoria de un hombre trans en un día histórico
Escribo estas palabras de madrugada, en un aeropuerto de vuelta a la tierra donde mi familia materna me ha visto crecer, donde mi abuela me intentaba poner de pequeño, sin mucho éxito, unas bragas tejidas con todo su cariño. Isa me llamaban porque nací con vagina y de paso con los órganos internos cambiados. A…
Eduardo Nabal y Juan Argelina: «Uno de nuestros propósitos era deconstruir el silencio»
Eduardo Nabal y Juan Argelina nos proponen un «un viaje común, tan apasionante como accidentado, a través de las subculturas que están haciendo desarrollar la herejía queer y repensando la historia de la cultura desde los márgenes que escapan al canon», a través de su última obra conjunta, ‘Voces transgresoras. Una memoria queer de la…
‘Lemebel’, de Joanna Reposi, el biopic ineludible de un guerrillero con tacones
¿Cómo montar el legado de toda una vida en el carro de un proyector de diapositivas? Con esta escena empieza la película documental de la cineasta chilena Joanna Reposi sobre la vida, obra y herencia política del escritor y performer de la misma nacionalidad, Pedro Lemebel, una de esas referencias imprescindibles para entender el activismo…
Deja una respuesta