
Por Eduardo Nabal
En su breve pero documentado estudio La política sexual en Kate Millet Silvia López nos pone frente a uno de los nombres más significativos y polémicos del feminismo estadounidense de los años 70. Década de lucha y controversia que se abre con la publicación de Política sexual, su estudio teórico más amplio, complejo y contundente, a partir del análisis de la obra de algunos afamados literatos varones de su época y de tiempos pasados como D. H. Lawrence, Henry Miller o Norman Mailler, y de cómo éstos plasmaban las relaciones de dependencia y poder entre hombres y mujeres, bajo el seno de una estructura social heteropatriarcal.
Al llegar a Genet, Millet abre un rayo de esperanza al desencializar los géneros, entendiendo tanto lo femenino como lo masculino como constructos culturales, apuntalados por instituciones como el matrimonio o la familia tradicionales.
Millet, luchadora incansable pero de temperamento inseguro, responsable e integrante de grupos de creación artística para mujeres desde muy joven, sufrió varias depresiones que la llevaron a conocer, muy de cerca, el internamiento en los centros psiquiátricos del periodo y la violencia que en estos se ejercía contra el cuerpo y la voluntad de las enfermas.
Además de influyente ensayista, Millet se mostró como una narradora notable en libros como En pleno vuelo, Sita, novela intensa y desgarrada sobre el trágico destino de una de sus más íntimas y difíciles parejas femeninas, o ese inmenso palimpsesto autobiográfico sobre la alienación psiquiátrica llamado Memorias de un manicomio, recién traducidos, por fin, al castellano.
La inseguridad y el miedo a la soledad o el desamor de la autora, tanto en sus relaciones con hombres como, sobre todo, con mujeres, se plasman en una necesidad, donde se mezcla la desesperación y la rabia, por poner por escrito sus experiencias psicológicas y corporales, marcadas por el ejercicio del totalitarismo de las instituciones mentales, a través del uso y el abuso de los psicofármacos.
Millet no fue muy bien recibida por el feminismo institucional en EEUU- capitaneado por mujeres como Betty Friedman- cuando, a pesar de su matrimonio, se definió públicamente como ‘lesbiana’ y llenó de connotaciones sociopolíticas ese término, llegando después a cuestionarlo y a poner en entredicho su cualidad de ‘etiqueta al uso’, abriéndose a una multiplicidad de vivencias, sutilezas y matices.
Millet, supuso, en el feminismo de los setenta, la reivindicación de la sexualidad, la libertad personal y el erotismo como corrientes revolucionarias contra el ‘estatus quo’ que, todavía, permitía la división de los roles sociales propios de hombres y de mujeres, aún relegadas a la esfera doméstica.
La ya mítica autora se acercó también al pensamiento -teñido de soterrado masculinismo- de autores, por otro lado, interesantes y fructíferos como Engels, Freud, Ruskin o incluso Stuart Mill, llegando a cuestionar la propia historia de las luchas del feminismo anglosajón a principios del siglo XX, con la vista puesta en el sufragio femenino que, para ella, supuso un ‘parón’ en el devenir de la lucha de las mujeres.
‘Niñas, mujeres y otras’: alteridades múltiples
Por Eduardo Nabal Comprometida con la causa racial , dinámica y combativa en asuntos de sexualidad y diversidad genérica, Bernardine Evaristo es una autora original y prolífica con una gran capacidad de seducción, aunque tal vez esta gran novela Niña, mujeres y otras sea tan brillante como demasiado ambiciosa, dejando demasiados cabos sueltos en su … Sigue leyendo ‘Niñas, mujeres y otras’: alteridades múltiples
La nueva ‘Arcadia’ o la utopía sexual
Por Eduardo Nabal La singular escritora francesa Emmanuelle Bayamack-Tamse se ha dado definitivamente a conocer gracias a la cantidad de premios y a la repercusión entre público y crítica de su última novela, una de las más singulares de la literatura europea de los últimos años. Arcadia tiene una protagonista femenina que nos conduce por … Sigue leyendo La nueva ‘Arcadia’ o la utopía sexual
‘Nadie más que tú’, amor y resistencias de entreguerras
Por Eduardo Nabal Nunca me había acercado a la escritura de Rupert Thompson, escritor inglés más que consagrado por el éxito y la buena acogida de varias de sus primeras novelas, pero la lectura de Nadie más que tú, publicada en el año 2018, es algo más que una historia de amor, algo más que … Sigue leyendo ‘Nadie más que tú’, amor y resistencias de entreguerras
‘La facultad de los sueños’, Valerie Solanas contra el American dream
Por Eduardo Nabal Nacida en Estocolmo en el año 1972, la novelista y dramaturga Sara Stridberg ha conseguido con La facultad de los sueños, que lleva el subtítulo de Anexo a una teoría sexual, mucho más que una singular aproximación biográfica al periplo vital y mental de la controvertida Valerie Solanas, autora del célebre manifiesto … Sigue leyendo ‘La facultad de los sueños’, Valerie Solanas contra el American dream
Poesía posgénero
Por Marina Torti Cuentos Cuéntame un cuento, me decíasmientras hacíamos la típica pausapara reponer fuerzas. Cuéntame un cuento, me decías. Y yo inventaba historias andróginassin género protagonista para que todesapareciéramos al unísono. Hormigas enamoradasde Cigarras aprovechadas. Conejas estimuladaspor lentas tortugas sabias. Ricitos de Oro y su pragmáticopoli amor. El Bello Durmiente despertandoen brazos de su … Sigue leyendo Poesía posgénero
Nace el colectivo literario ‘X.Calleja’ con su reinvención de ‘Martes de Carnaval’
cuerposperifericosenred El colectivo literario X.Calleja ha nacido en Cádiz a modo de comando clandestino, cual amor que no osa decir su nombre, para retrotraernos en su primer relato, Un martes de Carnaval, al periodo de la gripe española, cuando el gobernador civil de la provincia en 1919, José Bono, prohibió las fiestas de Carnaval para … Sigue leyendo Nace el colectivo literario ‘X.Calleja’ con su reinvención de ‘Martes de Carnaval’