
Por Eduardo Nabal
La publicación de la espléndida novela, llena de elementos autobiográficos, Las malas nos pone frente a la valentía y la trayectoria, entre la creación y la reivindicación, de su autora, Camila Sosa Villada. La novelista, mujer transgénero, nacida en un pueblo cercano a la ciudad argentina de Córdoba, nos acerca, con fluidez y hondura, a su entrada en un grupo de prostitutas, consideradas popularmente como ‘travestís’, que se unen contra la adversidad y a la caza de posibles clientes en el Parque de Sarmiento, en el corazón herido de la gran urbe.
La autora mezcla el periplo de estas jóvenes trabajadoras del sexo, bien diferentes entre sí, con sus recuerdos dolorosos de infancia y adolescencia, cuando tanto él/ella como su madre, fueron objeto de la violencia paterna y el rechazo en el seno del núcleo rural. Sus imágenes del pasado saltan como chispazos en medio de una narración lúdica y lúcida que es también un grito de rebeldía contra la desigualdad y la intolerancia hacia las personas transexuales sin recursos en muchas zonas de su país.
La joven Camila, como otras de sus compañeras de andanzas, cae bajo el manto protector de la veterana Encarna, una suerte de madre espiritual de todas ellas, que huyó del franquismo en España y, ahora, es capaz de adoptar un bebé que encuentran abandonado entre la maleza del sitio por el que vagan y donde trabajan. La noche y los árboles parecen protegerlas de una continuada vigilancia policial, de la que casi todas guardan recuerdos funestos, y favorece los encuentros clandestinos con aquellos que compran, desde el anonimato, sus servicios sexuales.
Mezclando la crudeza y la poesía, el realismo y la magia, Sosa Villada domina a la perfección todos los registros del lenguaje, desde el argot de la calle hasta las evocaciones míticas o literarias. Lo que distingue a Camila de sus compañeras de profesión es que, a la vez que se prostituye, acude a la universidad, disfrazándose, para la ocasión, de esa imagen de provechoso varón heterosexual que han empezado a denostar, todas ellas, en su particular imaginario.
Sorprende la solidaridad que, al menos en la primera parte del libro, surge entre esas jóvenes trans que, subidas en altos e incómodos tacones, buscan la forma de ganarse la vida, en un entorno marcado por la pobreza y el estigma. Una novela más que necesaria en estos tiempos de académicos pero, desligados de la realidad, debates acerca de la prostitución y los derechos de las personas que no se ajustan a los patrones de género establecidos.
Aun así, la autora rehúye el melodrama fácil y consigue mezclar los momentos de humor y dolor y conjugar personajes fuertes y débiles, que verán su unión desvanecerse cuando, con la llegada del fantasma del sida, la irrupción de las “‘uerzas del orden’ iluminan el parque y comienza una sangrienta cacería ciudadana contra ‘las travestís’.
Pequeñas celebraciones en la pensión de Encarna, como el bautizo de su hijo, refugio para las compañeras maltratadas por sus propias parejas o por sus clientes enfurecidos, encuentros y rupturas sentimentales, se suceden con agilidad y sin descuidar nunca la fusión entre la belleza, la ironía y la sordidez en el rico lenguaje de esta novela única.
Las malas es, además del periplo accidentado de una joven que ha abandonado su pueblo en busca del anonimato de la gran ciudad, un fresco lleno de contrastes sociales, donde aparecen inmigrantes de otros continentes, apodados como ‘los hombres sin cabeza’, elementos prepotentes de las clases altas, la conducta imprevisible de los variopintos clientes y una extraña mezcla de ternura y desgarro en la forma de narrar esos episodios, fijados de una u otra forma en la memoria y la retina de su propia autora.
Carmen Sosa Villada es además guionista de televisión, performer, actriz protagonista en la película Mía, de Javier Van Couver, y una incansable defensora por los derechos sociales en su país. Con Las malas nos demuestra, con contundencia, un inusitado talento como escritora, capaz de atrapar al lector en un viaje, hipnótico y cambiante, a través de un mundo ‘prohibido’, ‘ignorado’ y ‘maltratado’ que ella conoció muy de cerca.
El Orgullo De-Generado de Cádiz ya tiene programación
Programación de la Comisión 28-J ➢ Lunes 26 de junio: Lugar: Espacio Quiñones Hora: 19:00 horasEvento: jornada LBT, con conversatorio entre mujeres.➢ Martes 27 de junio:Lugar: ECCO Hora: 19:00 horasEvento: presentación del libro Voces Transgresoras. Memoria queer de una cultura insumisa de Juan Argelina y Eduardo Nabal. Con la presencia de uno de sus autores, el profesor e historiador…
‘Queering’: El new queer cinema llega a la animación para personas adultas
Ya está disponible en V.O.S. Queering (2020), una colección de siete cortos de animación producidos por algunas de las más prestigiosas escuelas del gremio en Francia, junto a otras adquisiciones de artistas independientes de diferentes países europeos. El llamado ‘New Queer Cinema’ aterriza de este manera en el mundo de la animación. Hablamos de una…
‘Historia de la homosexualidad masculina en Occidente’, el gran trabajo recopilatorio de Francisco Vázquez
Sin duda, uno de los trabajos de investigación sociohistórica sobre el homoerotismo más solventes del último año ha sido el dirigido por Francisco Vázquez García, Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, que ha venido para desmontar creencias erróneas o imprecisas de la historiografía LGTBIQ+. El catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del…
Deja una respuesta