
Por Eduardo Nabal
Las gafas de oro es el segundo de los libros que componen ese monumental fresco histórico hecho de memoria, personajes e historias diversas que componen La novela de Ferrara, el gran monumento de la literatura italiana escrito por Giorgio Bassani a lo largo de los años sesenta y setenta.
Nuevamente, la historia de un personaje de la burguesía ferraresa le sirve al autor para trazar un sendero, a la vez social y sentimental, que le conduce a la llegada del fascismo en Italia y a la imposibilidad del olvido. Las gafas de oro, una de sus historias más melancólicas y depuradas, nos acerca al fatal periplo de Athos Fadigati, un, al principio, respetado médico, oriundo de Venecia, que pronto será objeto de toda suerte de habladurías en torno a su homosexualidad, dentro del variopinto y contrastado entramado de la ciudad.
Bassani nos describe y conjuga la discreción inicial del respetado y bien situado otorrinolaringólogo con el terrible escándalo que suscita en las gentes más hipócritas y deslenguadas cuando inicia un apasionado romance veraniego con un joven y algo prepotente estudiante, que pasa de ser uno de los muchachos que más se mofaba de él a convertirse en su amante y compartir habitación de hotel y un lugar en la playa sin tapujos, a los ojos de todos.
Las gafas de oro está contado desde el punto de vista de otro joven judío, detrás del que se atisba al propio narrador, que ve que su mundo también se tambalea con la llegada de las ‘leyes raciales’, fruto de la adhesión de la Italia de Mussolini a la Alemania nazi.
Con una mezcla de elegancia, pudor y pasión el autor nos acerca a la figura de ese médico que solo abandona su casa por la noche, y es entonces cuando frecuenta los cines, los teatros, los cafés y las callejuelas, en busca de compañía masculina. También compartirá un tranvía de camino a Boloña con esos jóvenes estudiantes, uno de los cuales se convertirá en su pareja en Riccione, en la cercana costa adriática, donde también pasa sus vacaciones el joven protagonista, que nos aproxima a lo que sucede y a al escándalo de algunas de las ‘respetables’ familias de la, algo estirada, burguesía ferraresa.
Con la implantación de las ‘leyes raciales’ y el asentamiento del fascismo, el doctor Fadigati deja de recibir pacientes, pierde a sus empelados y, en una breve nota en el periódico, la voz del narrador anuncia a su propia familia: “El doctor Fadigati ha muerto”.
La historia, donde se mezclan de forma singular la poesía, el homoerotismo y la tristeza es una de las novelas breves más conmovedoras de Bassani que deposita su fuerza en una definición minuciosa de los sentimientos del médico, las impresiones del joven que lo observa y en una descripción mordaz de las miradas incisivas de los lugareños. Esos lugareños, muchos de los cuales, tras apoyar la subida al poder de Mussolini, sufrirán en sus propias carnes el efecto devastador de las leyes fascistas y las acciones de sus cabecillas en el mundo de la burguesía urbana, antes acomodados y ahora quebradizos.
Conjugando sensibilidad y sensualidad, silencios y palabras ambiguas, así como parajes visualmente contrapuestos, Bassani consigue una de sus narraciones mas valientes y turbadoras, rehuyendo los tópicos del momento. A lo largo de toda La novela de Ferrara, aparecen personajes de distintos estratos sociales como la anciana profesora socialista Clelia Trotti, después condenada al ostracismo, pero predomina la burguesía judía acomodada que pretende dar la espalda a la llegada inminente del totalitarismo y el confinamiento final, de muchos de ellos, en los campos de concentración.
El Orgullo De-Generado de Cádiz ya tiene programación
Programación de la Comisión 28-J ➢ Lunes 26 de junio: Lugar: Espacio Quiñones Hora: 19:00 horasEvento: jornada LBT, con conversatorio entre mujeres.➢ Martes 27 de junio:Lugar: ECCO Hora: 19:00 horasEvento: presentación del libro Voces Transgresoras. Memoria queer de una cultura insumisa de Juan Argelina y Eduardo Nabal. Con la presencia de uno de sus autores, el profesor e historiador…
‘Queering’: El new queer cinema llega a la animación para personas adultas
Ya está disponible en V.O.S. Queering (2020), una colección de siete cortos de animación producidos por algunas de las más prestigiosas escuelas del gremio en Francia, junto a otras adquisiciones de artistas independientes de diferentes países europeos. El llamado ‘New Queer Cinema’ aterriza de este manera en el mundo de la animación. Hablamos de una…
‘Historia de la homosexualidad masculina en Occidente’, el gran trabajo recopilatorio de Francisco Vázquez
Sin duda, uno de los trabajos de investigación sociohistórica sobre el homoerotismo más solventes del último año ha sido el dirigido por Francisco Vázquez García, Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, que ha venido para desmontar creencias erróneas o imprecisas de la historiografía LGTBIQ+. El catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del…
Deja una respuesta