
Por Eduardo Nabal
The strange one, la primera de las dos películas que rodó Jack Garfein, realizador de origen checoslovaco y sólida formación en el Broodway de los cuarenta y cincuenta, se presenta, hoy en día, como uno de los primeros filmes de Hollywood que abordaron, algo de refilón, la homosexualidad.
El filme de Garfein, rodado en 1957, en un contrastado blanco y negro- obra del experimentado operador Burnnet Guffey- denota la sólida formación teatral de su autor, que deja evolucionar en el espacio a los actores, casi todos hombres formados en una absurda academia militar,destacando los interiores opresivos donde se desarrolla la tensa primera parte.
En ella conocemos al Jocko de París (una verdadera performance interpretativa de Ben Gazzara), el cadete líder que manipula a sus subordinados y maltrata al hijo del coronel, haciendo que cuando este aparece herido grave todo parezca un accidente.
Garfein, sobre todo, utiliza una visión caleidóscopica de las masculinidades en una institución tan férrea como un fuerte militar, donde unos jóvenes, además de a desfilar, disparar y formar, aprenden oscuras tretas, engaños y el encubrimiento pactado de un crimen para poder seguir entre los muros de unos lugares admirados en el imaginario estadounidense, pero que el realizador y su guionista, el progresista Calder Willngham (Senderos de gloria), autor además de la novela original, muestran como un pozo de engaños, totalitarismo y sordidez.
En el filme destaca la actuación, casi exhibicionista, de un seductor y ominoso Ben Gazzara, como el verdadero responsable del terrible destino de los novatos (entre los que se incluyen secundarios de cierto renombre como George Peppard) quienes, no obstante, en un tenso final, logran desquitarse de las garras sádicas e inhumanas de ese, a la vez seductor y temible, Jocko de París.
Garfein no escatima el uso de las imágenes homoeróticas en un espacio a la vez represivo y homosocial, donde no faltan algunos secundarios algo tópicos pero, donde, sobre todo, se lanzan varias puyas ácidas contra el militarismo y la masculinidad ostentosa, jerárquica y dominante.
The strange one combina el drama psicológico, con algunos fragmentos de corte claramente teatral, con el cine de suspense y la descripción ambivalente y desencantada de una academia militar del sur, a la que pone música el habitual Kenyon Hopkins, autor de grandes y melancólicas partituras en la década de los cincuenta para realizadores como Elia Kazan o Fred Zinnemann.
Garfein, autor solo de dos películas -en las que se mezcla el thriller psicológico con la crítica social de la época- desafió con The strange one, de forma prematura, uno de los últimos tabúes mantenidos por los códigos de censura al uso, lo que logró, junto con su visión sombría de la vida militar y el consiguiente disciplinamiento de cuerpos y mentes patrioteras, que la película fuera casi condenada al ostracismo en su momento.
‘¿Y tú qué miras?’, la biografía irremplazable de Gabourey Sidibe
Por Eduardo Nabal En su delicioso, ágil, a ratos descarado y de desarmante sinceridad libro autobiográfico ¿Y tú que miras? nos acercamos a la joven que protagonizó el filme Precious, del muy desigual, aunque, casi siempre, bienitencionado realizador Lee Daniels, sobre una adolescente negra, maltratada, obesa, con VIH y una suerte de empoderamiento a medias. … Sigue leyendo ‘¿Y tú qué miras?’, la biografía irremplazable de Gabourey Sidibe
El hombre fatal. Algunos apuntes
Por Eduardo Nabal Aunque la idea de aproximarse a una figura tan difusa y escurridiza como la del “hombre fatal” es casi irresistible obliga, de entrada, a algo muy molesto para el que lo escribe y para el que lo lee: explicar de “lo que no quieres hablar, explicar…. No podemos considerar alegramente al “hombre … Sigue leyendo El hombre fatal. Algunos apuntes
‘El perfume de las flores de noche’, la última gran novela de Leila Slimani
Por Eduardo Nabal Con una vasta herencia cultural y una prosa límpida y fluida, como en casi todas sus novelas, la escritora francesa, de origen marroquí, Leila Slimani nos regala un breve, conciso pero intenso periplo interior, algo que empieza siendo una reflexión sobre la necesidad del aislamiento para poder escribir y se acaba convirtiendo, … Sigue leyendo ‘El perfume de las flores de noche’, la última gran novela de Leila Slimani