
cuerposperifericosenred
Gloria Fortún trabaja en el mundo de la literatura con un enfoque multidisciplinar que incluye la escritura, los recitales poéticos, la traducción literaria y la formación en crítica literaria y escritura creativa. Su oficio siempre está atravesado por su trayectoria en el activismo feminista y lgbtiq. Su última creación es Amigas, un recopilatorio de historias de amor lésbico en los albores de la Modernidad que traza toda una genealogía del devenir lesbiana.
PREGUNTA- ¿Qué tienen en común libros de recopilaciones de relatos de antiguas pioneras de la narrativa femenina y feminista como La nueva mujer y Amigas? ¿Crees que van dirigidas al mismo público o a distinto tipo de lectores y lectoras?
RESPUESTA.- Ambos libros han sido una labor de amor, pues en La nueva mujer busqué en numerosos libros relatos de escritoras que vivieran a caballo entre el siglo XIX y XX y se dedicasen a la escritura de forma profesional, mientras que en Amigas lo que hicimos Eva Gallud, mi co-traductora, y yo, fue descubrir relatos de amor entre mujeres de autoras de la misma época o incluso anteriores. Por tanto, en ambos volúmenes hay un trabajo de genealogía feminista y un empeño por dar a conocer textos que en la mayoría de los casos no habían sido traducidos anteriormente. La diferencia es que en Amigas encontramos en todos los cuentos relaciones lésbicas, aunque sea de forma sutil. Pero las dos recopilaciones son muy diversas en cuanto a los temas, los estilos, las autoras…
P.- Junto a nombres y míticos en la historia de la literatura estadounidense como Willa Cather o Kate Chopin nos encontramos con verdaderas sorpresas, sobre todo en aquellas historias de amor entre mujeres teñidas por un halo de misterio y fantasía. ¿Crees que hay muchas autoras mal conocidas por estos lares?
R.- Desconocidas, mal conocidas e incomprendidas. La complejidad y la calidad literaria de estas autoras hace que leerlas sea un gozo, un descubrimiento pero también un llevarse las manos a la cabeza para decir: pero por favor, ¿cómo no se había traducido esto a nuestra lengua antes? ¡Sí es una joya! Por otra parte, es muy interesante eso que dices del halo de misterio. La literatura gótica previa al siglo XX, de la cual tenemos preciosos ejemplos en Amigas, tenía ese elemento de lo que en inglés se denomina como uncanny, lo que es siniestro e inexplicable al mismo tiempo. Ese monstruo gótico, esa otredad, eso que no se puede nombrar en los géneros cercanos al terror, es el caldo de cultivo perfecto para introducir el lesbianismo.
«En los relatos de ‘Amigas muchas veces es en lo no dicho que subyace en lo dicho donde está el meollo de la cuestión»
Gloria Fortún
P.- Algunos relatos muestran una cierta timidez, no exenta de belleza, frente a otros que nos sorprenden por su sensualidad. Pero el carácter más o menos provocador de las historias poco tiene que ver con su orden cronológico. ¿Qué conclusión sacas de ello a la hora de estudiar y enseñar la literatura de este tipo?
R- La enmienda de ley del Código Penal inglés criminalizó en 1885 los actos homosexuales entre hombres. Dice una anécdota que cuando preguntaron a la reina Victoria si se deberían penalizar también los actos homosexuales entre mujeres, la reina respondió que no podía imaginarse que tales relaciones fueran posibles. Era tal el silencio, la invisibilidad, que ni siquiera existía la forma de articular ese amor. De ahí que en los relatos de Amigas muchas veces nos encontremos con que es en lo no dicho que subyace en lo dicho donde está el meollo de la cuestión. Antes de la época de la reina Victoria ni siquiera se mentaban estas relaciones porque no se creía que las mujeres tuvieran deseo sexual. Por tanto, eran más libres de tener relaciones íntimas, puesto que ninguna sospecha caía sobre ellas. De ahí que a veces sean más obvios esos relatos que otros posteriores.
P.- Novelas como El pozo de la soledad estaban teñidas del aura y preceptos médicos que circulaban en la época. Se agradece que en ninguno de los cuentos de Amigas aparezca el lesbianismo unido a ningún tipo de patologización o clasificación. ¿Esto es deliberado o fruto de la imaginación de las autoras?
R.-El pozo de la soledad tuvo demasiada importancia como para descartarlo por anticuado. Efectivamente, fue fruto de la patologización de la homosexualidad que hicieron los primeros sexólogos, pero fue la primera novela con una protagonista lesbiana, con las vivencias de una mujer lesbiana en el centro. En Amigas, no obstante, queríamos que la propuesta fuera algo más sutil, una especie de juego de luces y sombras que erotizara a veces y otras llenara de curiosidad a quien lo leyera.
P.- Al final incluyes un personaje transgénero en un cuento sumamente interesante pero con un final desgraciado y un autor o autora anónimos. ¿Cómo surgió esta elección?
R.- Desde el primer momento, tanto las traductoras como los editores queríamos que hubiera en el libro la mayor diversidad posible. Por eso buscamos relatos protagonizados por mujeres de distintas edades, clases sociales, razas… y si queríamos incluir a muchos tipos de mujeres, nos pareció fundamental que no faltasen las mujeres trans. Siempre han estado y teníamos la firme convicción de que también las encontraríamos en el tipo de relatos que deseábamos para Amigas.
P.- Dices que la reescritura y el descubrimiento de la literatura lésbica de tiempos pasados es un arma contra la cultura heteropatriarcal. Se introducen temas como la homosexualidad adolescente, la pervivencia del recuerdo, el amor interclasista y otros conceptos como el racismo y la herencia religiosa. ¿Estas autoras vivieron experiencias que plasmaron o son fruto de su imaginación literaria?
P.- Ninguna persona que escribe, lo hace sobre un tema que le sea indiferente, al menos ninguna persona que quiera conmover con su escritura. Por tanto, de alguna forma, esas experiencias estuvieron en la vida de las autoras. En cualquier caso, no olvidemos que la ficción es un camino sembrado de mentiras para llegar a una verdad. Esta verdad puede ser el amor, la soledad, la imposibilidad de verbalizar el deseo entre mujeres, el dolor de no poder vivir con plenitud… tantas son las historias de Amigas. Los eventos de los relatos pueden no haber sucedido, o haber pasado de otra forma, pero la verdad emocional sí que es real.
Últimas entradas del blog
El Orgullo De-Generado de Cádiz ya tiene programación
Programación de la Comisión 28-J ➢ Lunes 26 de junio: Lugar: Espacio Quiñones Hora: 19:00 horasEvento: jornada LBT, con conversatorio entre mujeres.➢ Martes 27 de junio:Lugar: ECCO Hora: 19:00 horasEvento: presentación del libro Voces Transgresoras. Memoria queer de una cultura insumisa de Juan Argelina y Eduardo Nabal. Con la presencia de uno de sus autores, el profesor e historiador…
‘Queering’: El new queer cinema llega a la animación para personas adultas
Ya está disponible en V.O.S. Queering (2020), una colección de siete cortos de animación producidos por algunas de las más prestigiosas escuelas del gremio en Francia, junto a otras adquisiciones de artistas independientes de diferentes países europeos. El llamado ‘New Queer Cinema’ aterriza de este manera en el mundo de la animación. Hablamos de una…
‘Historia de la homosexualidad masculina en Occidente’, el gran trabajo recopilatorio de Francisco Vázquez
Sin duda, uno de los trabajos de investigación sociohistórica sobre el homoerotismo más solventes del último año ha sido el dirigido por Francisco Vázquez García, Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, que ha venido para desmontar creencias erróneas o imprecisas de la historiografía LGTBIQ+. El catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del…
Deja una respuesta