
Por Eduardo Nabal
La extraña y perturbadora novela de la joven escritora taiwanesa Qui Miaojin, nacida en 1969, se ha convertido ya en un ‘clásico de culto’ en la literatura lésbica de otras latitudes, donde la homosexualidad ha sido despenalizada hace no tanto tiempo, pero sigue siendo, por lo general, mal vista por la sociedad en general.
La narración nos acerca al complejo y caleidoscópico trayecto de Lazi, la narradora, que vive diferentes historias de amor y desamor con mujeres a lo largo de su periplo universitario, un rito de paso de la escuela secundaria a la educación superior en el que vemos, con su comportamiento noctambulo y sus impulsos antisociales, que no nos encontramos ante una muchacha corriente.
A pesar de su tono de fábula, sus coqueteos con la ciencia-ficción y su herencia del cine experimental (Jarman) esta novelas -donde se mezclan las cartas de despedida, los reencuentros y las peticiones de ayuda- desestabiliza, desde su cultura iconoclasta, las categorías establecidas de sexo/género, a través de una serie de personajes que se entrecruzan pero deja el sabor de una honda tristeza, como esos pasajeros arrebatos de desesperación y ensimismamiento que acosan a la mente, a la vez lúcida y alucinada, de su protagonista.
Marcada por el recuerdo de su primer amor, dispuesta a aventurarse en los misterios de la sexualidad, pero incapaz de retener a todos aquellos y aquellas con los que convive, de un modo u otro, Lazi tiene una visión cáustica y pesimista del mundo en el que habita y ha interiorizado, sin quererlo, muchas de sus cortapisas, barreras y tabúes todavía vigentes. El transcurso de la acción, donde se omiten los atisbos de esteticismo, se ve interrumpido por la fantástica irrupción de una nueva raza de seres, esos ‘cocodrilos’ de mente privilegiada y extraño origen, que son señalados y a la vez admirados como rarezas en una sociedad temerosa de todo aquello que se aparta de la uniformidad.
La protagonista femenina no escatima detalles lúdicos y poéticos en su descripción de los cuerpos, las mentes atormentadas, los deseos insatisfechos y las ideas de suicidio o ‘automutilación’ de esas criaturas que forman parte de su devenir por un paraje hecho para los triunfadores, y, que, a menudo, se olvida o ningunea a sus excepciones más preciadas.
A pesar de que se suman las historias de amor entre hombres y, sobre todo, entre mujeres jóvenes, el libro destila un romanticismo fatalista, una variada herencia literaria, una mezcla de acción trepidante y ráfagas de esa honda melancolía en la que vive sumida, dubitativa y adormecida Lazi, recorriendo los lugares más variados y estrambóticos de la ciudad de Taipéi, que sirve como permanente telón de fondo a una historia sobre la imposibilidad de hacer durar la belleza, la amistad, la empatía, la fidelidad, las raíces y, sobre todo, el amor … Un periplo amargo que no deja de contener un airado grito de rebeldía, una enconada ansia de libertad y un hondo humanismo contra los moldes de género establecidos, a la vez que una descripción entre sórdida y alucinada de un núcleo vital hecho de pequeñas y grandes soledades.
Últimas entradas del blog
El Orgullo De-Generado de Cádiz ya tiene programación
Programación de la Comisión 28-J ➢ Lunes 26 de junio: Lugar: Espacio Quiñones Hora: 19:00 horasEvento: jornada LBT, con conversatorio entre mujeres.➢ Martes 27 de junio:Lugar: ECCO Hora: 19:00 horasEvento: presentación del libro Voces Transgresoras. Memoria queer de una cultura insumisa de Juan Argelina y Eduardo Nabal. Con la presencia de uno de sus autores, el profesor e historiador…
‘Queering’: El new queer cinema llega a la animación para personas adultas
Ya está disponible en V.O.S. Queering (2020), una colección de siete cortos de animación producidos por algunas de las más prestigiosas escuelas del gremio en Francia, junto a otras adquisiciones de artistas independientes de diferentes países europeos. El llamado ‘New Queer Cinema’ aterriza de este manera en el mundo de la animación. Hablamos de una…
‘Historia de la homosexualidad masculina en Occidente’, el gran trabajo recopilatorio de Francisco Vázquez
Sin duda, uno de los trabajos de investigación sociohistórica sobre el homoerotismo más solventes del último año ha sido el dirigido por Francisco Vázquez García, Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, que ha venido para desmontar creencias erróneas o imprecisas de la historiografía LGTBIQ+. El catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del…
Deja una respuesta