
Por Eduardo Nabal
Nacida en Estocolmo en el año 1972, la novelista y dramaturga Sara Stridberg ha conseguido con La facultad de los sueños, que lleva el subtítulo de Anexo a una teoría sexual, mucho más que una singular aproximación biográfica al periplo vital y mental de la controvertida Valerie Solanas, autora del célebre manifiesto S.C.U.M y famosa en todo el mundo por disparar a bocajarro contra el artista plástico Andy Warhol en 1968.
La facultad de los sueños, su último libro, es una suerte de inmersión potente, poética, subyugante y narrativamente osada en una época y unos personajes que marcaron el devenir de EE.UU. y los cambios en los senderos del pensamiento feminista a lo largo de varias décadas. Mezclando la novela sensible con el diálogo incisivo y provocador, Stridberg ha conseguido una de las descripciones más hermosas de una vida marcada por la sordidez, los abusos, los interrogatorios y las entradas y salidas en los sanatorios psiquiátricos.
La autora desorganiza su visión caleidoscópica de una Valerie Solanas que transita de la muerte a los momentos claves de su vida y la une y desune con aquellos seres y momentos históricos que fueron relevantes no sólo en su vida, sino en la de todo un sector marginal, desposeído, pero, a su manera, visionario, de una sociedad que se mueve entre la opulencia, la estupidez y la decrepitud.
Nos encontramos ante una novela valiente, con un vocabulario riquísimo y una gran capacidad para entrar y salir de las mentes de sus criaturas y para transitar del guion teatral a la descripción lírica de paisajes y personajes, que adquieren el estatus de símbolos en el extraño y perturbador discurrir de una narración imparable, en la que la autora acaba lanzando más preguntas que dando respuestas, igual que su protagonista femenina, de carácter cambiante y lengua viperina.
El amor por Dorothy, su madre, por una colega ejecutada en prisión, los experimentos de Solanas para demostrar que la presencia del sexo masculino es prescindible, y su desilusión con el falso oropel de la ‘Factory’ de Warhol y Morrisay están presentes, pero nunca donde y cuando esperamos, sino de aquella forma en el que el lector no pierde una conexión profunda e hipnótica con su audacia lingüística, su franqueza sexual y su absoluta falta de tabúes.
La facultad de los sueños fue considerada como una de las mejores novelas nórdicas del año 2019 e, interese o no, la dimensión personal y política de su protagonista femenina es una mágica y original inmersión en varias generaciones y en fantasmas como la autodestrucción, el mesianismo, el desequilibrio y un épico resurgir. Un libro lleno de imágenes potentes, palabras malsonantes, poesía rabiosa y delicada forma de hurgar en las heridas de muchas generaciones de mujeres sometidas a la violencia o el olvido.
Escrito por una intrépida e iconoclasta escritora sueca nos encontramos, en definitiva, con una aproximación a la vez mágica e irreverente al lado oscuro del llamado ‘sueño americano’. La, a la vez, reconocida y controvertida autora sueca causó no poca conmoción cuando quiso llevar a los escenarios su obra teatral Valerie Solanas presidenta de los Estados Unidos y su última novela, mezclando magia e impudor, es una visión desbordante en la que se deshace y se recompone del legado sociohistórico de un periodo cultural de importancia crucial.
Últimas entradas del blog
‘Niñas, mujeres y otras’: alteridades múltiples
Por Eduardo Nabal Comprometida con la causa racial , dinámica y combativa en asuntos de sexualidad y diversidad genérica, Bernardine Evaristo es una autora original y prolífica con una gran capacidad de seducción, aunque tal vez esta gran novela Niña, mujeres y otras sea tan brillante como demasiado ambiciosa, dejando demasiados cabos sueltos en su … Sigue leyendo ‘Niñas, mujeres y otras’: alteridades múltiples
La nueva ‘Arcadia’ o la utopía sexual
Por Eduardo Nabal La singular escritora francesa Emmanuelle Bayamack-Tamse se ha dado definitivamente a conocer gracias a la cantidad de premios y a la repercusión entre público y crítica de su última novela, una de las más singulares de la literatura europea de los últimos años. Arcadia tiene una protagonista femenina que nos conduce por … Sigue leyendo La nueva ‘Arcadia’ o la utopía sexual
‘Nadie más que tú’, amor y resistencias de entreguerras
Por Eduardo Nabal Nunca me había acercado a la escritura de Rupert Thompson, escritor inglés más que consagrado por el éxito y la buena acogida de varias de sus primeras novelas, pero la lectura de Nadie más que tú, publicada en el año 2018, es algo más que una historia de amor, algo más que … Sigue leyendo ‘Nadie más que tú’, amor y resistencias de entreguerras