‘Nadie más que tú’, amor y resistencias de entreguerras

Por Eduardo Nabal

Nunca me había acercado a la escritura de Rupert Thompson, escritor inglés más que consagrado por el éxito y la buena acogida de varias de sus primeras novelas, pero la lectura de Nadie más que tú, publicada en el año 2018, es algo más que una historia de amor, algo más que un fresco histórico, algo más que un pedazo de lirismo, es una fusión apabullante entre dos personajes reales, Marcel Moore (nacida con el nombre de Suzanne) y Claude Cahun (bautizada como Lucie), dos artistas que vivieron a su manera en los tiempos aciagos de la llegada de la Segunda Guerra Mundial . 

Tomadas por hermanas, hundidas en la invisibilidad y el eufemismo, ellas nunca ocultaron el profundo amor que se profesaban ni su visión iconoclasta de una época de cambios, hipocresía y horror que nos lleva del París de los surrealistas (originales, pero a su manera también machistas e intolerantes) al espanto de la invasión alemana de Francia, ante la que ellas responden como activistas secretas, ocultas, pero sin descanso. 

Escrito con un estilo fluido y elegante nos acerca con soltura y belleza a uno de los periodos más encendidos de la historia del siglo XX donde estas dos mujeres, a contracorriente, conocieron a grandes celebridades del mundo de la literatura y la pintura, pero, sobre todo, nunca dejaron de ser ellas mismas, con una desarmante sinceridad y sobrado coraje. No falta la ironía, el humor y la acidez en el retrato de una época también marcada por la barbarie, la delación, el miedo y el genocidio, en el que Claude y Marcel, ajenas a los juicios de propios y extraños, fueron incapaces de quedarse calladas, salvando su vida de milagro. 

La primera parte del libro nos narra el acercamiento de estad dos jóvenes, la una a la otra y a un grupo de gentes marcadas por la sombra de nuevas formas de expresión artística, con su desdén por gente como Breton o su amistad íntima con otros personajes de una época donde, citando a su amigo Michaux, “llegaron los tiempos oscuros”. 

Thompson sabe capturar sin sentimentalismo, pero con una gran madurez expresiva a intensidad interior, ese amor que permanece a través del tiempo y el espacio, incluso cuando una de las dos mujeres, Claude, la más arrojada e inconformista de las dos, muere dejando sola a una Suzanne que ya conoce el secreto de la empatía con todo tipo de gentes y la forma de no dejarse arrastrar por los recuerdos y los grandes mitos históricos. 

A pesar de la sensación de melancolía que deja finalmente el libro, nos encontramos ante una aventura apasionante, narrada con envidiable dinamismo acerca de dos mujeres que vivieron por delante de su época y se enfrentaron sin miedo a los embistes de aquellos días cambiantes y tenebrosos por los que transitaron, de un modo u otro, unidas hasta el final. Thompson nos ofrece una narración límpida, sensual, a ratos irreverente, pero llena de conocimiento de los personajes cercanos al mundo de la cultura que transitaron la época y dominando también un conmovedor intimismo entre los personajes principales.

Últimas entradas del blog

El Orgullo De-Generado de Cádiz ya tiene programación

Programación de la Comisión 28-J ➢ Lunes 26 de junio: Lugar: Espacio Quiñones Hora: 19:00 horasEvento: jornada LBT, con conversatorio entre mujeres.➢ Martes 27 de junio:Lugar: ECCO Hora: 19:00 horasEvento: presentación del libro Voces Transgresoras. Memoria queer de una cultura insumisa de Juan Argelina y Eduardo Nabal. Con la presencia de uno de sus autores, el profesor e historiador…

‘Queering’: El new queer cinema llega a la animación para personas adultas

Ya está disponible en V.O.S. Queering (2020), una colección de siete cortos de animación producidos por algunas de las más prestigiosas escuelas del gremio en Francia, junto a otras adquisiciones de artistas independientes de diferentes países europeos. El llamado ‘New Queer Cinema’ aterriza de este manera en el mundo de la animación. Hablamos de una…

‘Historia de la homosexualidad masculina en Occidente’, el gran trabajo recopilatorio de Francisco Vázquez

Sin duda, uno de los trabajos de investigación sociohistórica sobre el homoerotismo más solventes del último año ha sido el dirigido por Francisco Vázquez García, Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, que ha venido para desmontar creencias erróneas o imprecisas de la historiografía LGTBIQ+. El catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: