
Por Eduardo Nabal
Comprometida con la causa racial , dinámica y combativa en asuntos de sexualidad y diversidad genérica, Bernardine Evaristo es una autora original y prolífica con una gran capacidad de seducción, aunque tal vez esta gran novela Niña, mujeres y otras sea tan brillante como demasiado ambiciosa, dejando demasiados cabos sueltos en su dinámico periplo por las razas, los países, las ciudades, los sexos, las formas de expresión artística y, sobre todo, la lucha por la supervivencia, a través de los tiempos, en un mundo blanco y heteropatriarcal en el que viven insertos sus innumerables personajes.
Con una prosa fluida, rica, mágica e irreverente, una vasta cultura popular y un enorme registro para ubicar y redefinir a sus criaturas, Niña, mujer y otras nos acerca a varias jóvenes y no tan jóvenes mujeres unidas por la disidencia racial, sexual, su pensamiento iconoclasta, sus encontronazos sociales con el mundo en que habitaron y su voluntad de supervivencia.
Con un estilo muy personal, que se salta los semáforos de la gramática habitual y funde también la poesía y la prosa, el humor y el drama, Evaristo ha conseguido un hechizante mosaico sociohistórico por el que desfilan las vidas más diversas en unos tiempos renovados, pero sin el olvido de unos orígenes y unos tiempos de esclavitud y estigma que resurgen al final del relato.
Lesboerotismo, transgenerismo, mentes atormentadas, amores pasajeros, fina ironía, personajes encantadores y, también, odiosos trepas tienen cabida en un periplo inmenso e intergeneracional, donde el uso fresco del lenguaje nos lleva, sin complejos, a las verdaderas protagonistas de las modernas teorías sobre el género.
Mezclando belleza, crueldad, cinismo y estilización, la autora nos va presentando a una serie de personajes, preferiblemente femeninos (sin aceptar la inmutabilidad de esta categoría) que viven, cada uno a su modo, un pedazo de desazón y redención, de temor y empoderamiento, de dudas y posicionamientos ante los discursos que pretenden sujetarlas a parámetros que ellas no cesan de cuestionar.
Madres e hijas malavenidas, parejas que se deshacen, la conciencia del poscolonialismo, los fantasmas del Londres actual, las decepcionantes universidades estadounidenses y otros muchos lugares son el punto de partida y llegada de una novela a la vez hipnótica y excesiva, un testimonio monumental cuya rabiosa actualidad nos deja perplejos y perplejas. Estamos ante un libro de profundo calado sociológico y variedad insondable, a la vez rabiosamente actual y profundamente testimonial, que recoge los senderos emprendidos por muchas personas en un mundo en crisis.
Últimas entradas del blog
El Orgullo De-Generado de Cádiz ya tiene programación
Programación de la Comisión 28-J ➢ Lunes 26 de junio: Lugar: Espacio Quiñones Hora: 19:00 horasEvento: jornada LBT, con conversatorio entre mujeres.➢ Martes 27 de junio:Lugar: ECCO Hora: 19:00 horasEvento: presentación del libro Voces Transgresoras. Memoria queer de una cultura insumisa de Juan Argelina y Eduardo Nabal. Con la presencia de uno de sus autores, el profesor e historiador…
‘Queering’: El new queer cinema llega a la animación para personas adultas
Ya está disponible en V.O.S. Queering (2020), una colección de siete cortos de animación producidos por algunas de las más prestigiosas escuelas del gremio en Francia, junto a otras adquisiciones de artistas independientes de diferentes países europeos. El llamado ‘New Queer Cinema’ aterriza de este manera en el mundo de la animación. Hablamos de una…
‘Historia de la homosexualidad masculina en Occidente’, el gran trabajo recopilatorio de Francisco Vázquez
Sin duda, uno de los trabajos de investigación sociohistórica sobre el homoerotismo más solventes del último año ha sido el dirigido por Francisco Vázquez García, Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, que ha venido para desmontar creencias erróneas o imprecisas de la historiografía LGTBIQ+. El catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del…
Deja una respuesta