Nace Diversaci, un observatorio sobre las condiciones de vida, la salud y los derechos LGTBIQ+ en Andalucía

cuerposperifericosenred

El Observatorio Andaluz de las Diversidades Sexogenéricas, Salud y Ciudadanía (Diversaci) arrancó ayer con su presentación oficial en el Instituto Universitario del Desarrollo Social Sostenible (INDESS) de la Universidad de Cádiz. El grupo de investigadores formado por Begoña Sánchez, Cristóbal Rivera y Antonio Zayas aseguró que «en la Universidad existe una necesidad didáctica e investigadora sobre estas cuestiones» y a ello trata de dar respuesta Diversaci, cuya intención es crear redes con otras universidades en la esfera estatal e internacional e implicar al tejido asociativo local en el intercambio y transferencia de información.

El nuevo observatorio se plantea recopilar datos, crear y validar instrumentos de investigación y realizar encuestas sobre la realidad de las personas LGTBIQ+ en Andalucía, así como ofrecer formación en salud y diversidades sexogenéricas; elaborar materiales didácticos adecuados; proponer lineas de intervención y tratamiento de los principales problemas que afectan al colectivo; asesorar a administraciones, empresas y entidades sociales; y organizar eventos científicos y técnicos. A la carencia de información fiable y validada se refirió el director general de la Unidad de Género, Igualdad de Trato y Diversidad de la Junta de Andalucía, Ángel Mora, quien advirtió que las administraciones están teniendo que trabajar, en ciertos aspectos, con datos de hace más de dos años.

Diversaci, que parte de un enfoque multidisciplinar, con investigadores de distintas disciplinas sociales como la pedagogía, la psicología o la psicología social, pretende reforzar la información sobre los aspectos sociales, psicoeducativos, sanitarios y de derechos de las personas LGTBIQ+, creando modelos de intervención y realizando un diagnóstico de la situación social del colectivo en Andalucía, sobre su calidad de vida, su salud y «su residencia», trabajando desde cuatro ámbitos distintos: el apoyo jurídico a las personas víctimas de crímenes de odio o discriminación; la formación de la comunidad educativa; la colaboración con los profesionales sanitarios en un modelo de salud biopsicosocial; y el desarrollo de políticas inclusivas en el ámbito laboral, ya sea público o privado.

El director del INDESS, José Antonio López, apuntó que el proyecto se enmarca en la «política de laboratorios abiertos» de la institución.

Vandalizan en Jerez la placa del Parque del Orgullo LGTBIQA+

El rebrote de los discursos de odio en nuestro país, y el altavoz que están encontrando en muchas instituciones, fue un aspecto muy comentado por todes los participantes en la presentación de Divesaci, entre quienes también se encontraba la diputada provincial de Igualdad, Carmen Collado; la directora de Igualdad de la UCA, Guadalupe Calvo; la alcaldesa de Jerez, Ana Herica; y el rector, Francisco Piniella.

Tanto la regidora jerezana como el rector de la UCA se refirieron al último ataque lgtbiqfóbico sufrido en la ciudad, con la vandalización de una placa inaugural del Parque del Orgullo LGTBIQA+. Herica explicó que la placa se colocó el pasado día 25 de junio y que ese mismo día intentaron arrancarla. Como no lo consiguieron, al día siguiente rociaron la inscripción con spray.

Últimas entradas del blog

La presunción holgazana. Memoria de un hombre trans en un día histórico

Escribo estas palabras de madrugada, en un aeropuerto de vuelta a la tierra donde mi familia materna me ha visto crecer, donde mi abuela me intentaba poner de pequeño, sin mucho éxito, unas bragas tejidas con todo su cariño. Isa me llamaban porque nací con vagina y de paso con los órganos internos cambiados. A…

Eduardo Nabal y Juan Argelina: «Uno de nuestros propósitos era deconstruir el silencio»

Eduardo Nabal y Juan Argelina nos proponen un «un viaje común, tan apasionante como accidentado, a través de las subculturas que están haciendo desarrollar la herejía queer y repensando la historia de la cultura desde los márgenes que escapan al canon», a través de su última obra conjunta, ‘Voces transgresoras. Una memoria queer de la…

‘Lemebel’, de Joanna Reposi, el biopic ineludible de un guerrillero con tacones

¿Cómo montar el legado de toda una vida en el carro de un proyector de diapositivas? Con esta escena empieza la película documental de la cineasta chilena Joanna Reposi sobre la vida, obra y herencia política del escritor y performer de la misma nacionalidad, Pedro Lemebel, una de esas referencias imprescindibles para entender el activismo…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: