

Por Eduardo Nabal
Con una traducción clara y fluida de Javier Sáez -que nos está acercando a algunas de las mejores obras de la reciente teoría o teorías queer-, llega un libro ya imprescindible como Teoría Crip, del profesor de estudios queer y discapacidad Robert McRruer, donde entrelaza, de forma nada arbitraria, las opresiones que, de forma interseccional, nos acercan a otros grupos señalados o invisibilizados por los regímenes de ‘la normalidad’.
Amplio pero ameno, el libro de McRuer nos acerca al poco conocido activismo de las llamadas ‘personas discapacitadas’ contra las barreras reales y simbólicas en los centros de trabajo y estudio y a cómo se han vivido las experiencias de la raza, la seropositividad, las sexualidades no heteronormativas y la exclusión social desde cuerpos marcados o mentes estigmatizadas como pertenecientes a ‘enfermos’ o ‘tullidos’.
Con numerosos ejemplos de la cultura popular (con películas de Hollywood y otras independientes) y series de televisión, McRuer desenmascara los intereses capitalistas que se esconden tras ese aparente rasgo normalizador de la disidencia sexual y tras la negación de las subjetividades de las personas con diversidad funcional. De la ‘piedad peligrosa’ al ‘exotismo folclórico’, hasta llegar al empoderamiento, las representaciones icónicas nunca han sido inocentes. Enfermedades como el VIH, la ausencia de recursos para la accesibilidad, el saber médico, la negación de una sexualidad plena para las personas ya llamadas crip, nos pone frente a dispositivos de saber y poder que solo pueden ser cuestionados cuestionándonos a la vez nuestra propia posición frente a la marca de la regulación, con exponentes como el ‘matrimonio igualitario’, la mirada piadosa o, como hemos visto recientemente por estos lares, cierta resistencia a la ruptura de los binarismos no sólo de género, sino también corporales, entre lo normal y lo anormal.
Un libro que se lee con fruición, que retoma el trabajo teórico de autoras como Eve K. Sedgwick, quien desde su enfermedad no dejó de publicar los airados relatos de un alumno gay, discapacitado y seropositivo; o bien, la herencia feminista de la reivindicación de las subjetividades negadas por el heteropatriarcado y las fuerzas parapoliciales de ‘lo normal’.
Últimos
artículos
El Orgullo De-Generado de Cádiz ya tiene programación
Programación de la Comisión 28-J ➢ Lunes 26 de junio: Lugar: Espacio Quiñones Hora: 19:00 horasEvento: jornada LBT, con conversatorio entre mujeres.➢ Martes 27 de junio:Lugar: ECCO Hora: 19:00 horasEvento: presentación del libro Voces Transgresoras. Memoria queer de una cultura insumisa de Juan Argelina y Eduardo Nabal. Con la presencia de uno de sus autores, el profesor e historiador…
‘Queering’: El new queer cinema llega a la animación para personas adultas
Ya está disponible en V.O.S. Queering (2020), una colección de siete cortos de animación producidos por algunas de las más prestigiosas escuelas del gremio en Francia, junto a otras adquisiciones de artistas independientes de diferentes países europeos. El llamado ‘New Queer Cinema’ aterriza de este manera en el mundo de la animación. Hablamos de una…
‘Historia de la homosexualidad masculina en Occidente’, el gran trabajo recopilatorio de Francisco Vázquez
Sin duda, uno de los trabajos de investigación sociohistórica sobre el homoerotismo más solventes del último año ha sido el dirigido por Francisco Vázquez García, Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, que ha venido para desmontar creencias erróneas o imprecisas de la historiografía LGTBIQ+. El catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del…
Deja una respuesta