Metalepsis y subjetividad: la astucia narrativa de ‘Maricón perdido’

Por José García

La situación habitual en una narración ubica al narrador en un nivel distinto al de los personajes y los elementos del universo ficticio que está construyendo con su relato, por lo cual no existe la posibilidad de romper la subordinación o jerarquía entre estos y aquel. El mantenimiento de este orden de cosas asegura la “ilusión de realidad” de la narración, incluso de la llamada narración autobiográfica y su expresión más cinematográfica, el biopic.

Sin embargo, como apunta Iván Carrasco (1970), siguiendo a Genette, en ciertos relatos se observa un hecho inusitado, el narrador “se introduce en el mundo narrado para dirigirse al personaje, apelándolo, es decir, llamando su atención e intentando comunicarse con él. Con esto logra una compenetración más íntima entre narrador y mundo narrado, elevando a un grado más intenso la ficción narrativa”. Esta es la solución final por la que opta el comentarista televisivo Bob Pop en su serial autobiográfico Maricón Perdido, producido por TNT España. Es la figura llamada por los clásicos metalepsis de autor: el protagonista de su biopic se encuentra con el mismo autor en la escena final, que le toca la cabeza donde aún permanecen los signos físicos de la última agresión homófoba padecida y al apoyar la mano sobre la pared del retrete queda grabada una huella de sangre que acusa inquietantemente al espectador que se pasa la serie riéndose de las peripecias de este maricón, gordo, poco agraciado y con esclerosis múltiple. Con ello logra multiplicar la intensidad dramática de lo que se ha estado contemplando como una comedia televisiva.

El uso de la metalepsis no es, desde luego, nuevo, en la historia de la narratología. Ya estaba presente en Cervantes, se sofistica con Unamuno o con Borges y ha encontrado expresiones bastante acertadas en obras contemporáneas de la narrativa europea, como La séptima función del lenguaje, de Laurent Binet, en la que se palpa el carácter perturbador de la metalepsis, que consistiría, según las tesis de Borges, en sospechar que lo extradigético sería diegético, que autor y lectores pertenecerían a algún relato. Sin embargo, pocas veces ha sido llevada a los géneros televisivos y, por ende, a la cultura de masas, con tanta astucia.

La metalepsis de autor no es la única que utiliza Bop Pop a lo largo de su obra televisiva. También utiliza otras más triviales e inocentes, como la que juega con la doble temporalidad de historia y narración. Ocurre cuando su editor le pide al protagonista ya adulto y que prepara su primera novela autobiográfica que invente otro final para la escena de la agresión en los vestuarios de la sauna y logramos visualizar ese desenlace episódico alternativo. Porque el elemento narratológico que brilla con la metalepsis es lo que, en términos genettianos, se denomina la ‘voz’: la incidencia de la enunciación en lo enunciado, que destaca la importancia del sujeto en la instancia narrativa.

Que Bob Pop se sitúe en un cameo final al lado de Pedro Almodóvar y figuras televisivas como Andreu Buenafuente indica ya que el popular comentarista de televisión tiene grandes aspiraciones como cuentista de pequeñas grandes historias.

Últimas
publicaciones

El Orgullo De-Generado de Cádiz ya tiene programación

Programación de la Comisión 28-J ➢ Lunes 26 de junio: Lugar: Espacio Quiñones Hora: 19:00 horasEvento: jornada LBT, con conversatorio entre mujeres.➢ Martes 27 de junio:Lugar: ECCO Hora: 19:00 horasEvento: presentación del libro Voces Transgresoras. Memoria queer de una cultura insumisa de Juan Argelina y Eduardo Nabal. Con la presencia de uno de sus autores, el profesor e historiador…

‘Queering’: El new queer cinema llega a la animación para personas adultas

Ya está disponible en V.O.S. Queering (2020), una colección de siete cortos de animación producidos por algunas de las más prestigiosas escuelas del gremio en Francia, junto a otras adquisiciones de artistas independientes de diferentes países europeos. El llamado ‘New Queer Cinema’ aterriza de este manera en el mundo de la animación. Hablamos de una…

Un comentario sobre “Metalepsis y subjetividad: la astucia narrativa de ‘Maricón perdido’

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: