
Por José García
¿Puede la injuria reprogramarse como arma defensiva? ¿Puede ser el cuerpo una superficie de resignificación, el locus de la contestación política? ¿Puede, en último término, una performance actuar como la planta de reciclaje de la ingente basura discursiva que produce la homofobia? Son algunas de las muchas cuestiones que nos sugiere Resiliencia, la acción artística que ha protagonizado este fin de semana en Cádiz el performer madrileño Paquito Nogales.
El artista ha visitado la ciudad con motivo de la celebración de Person. Confeti Menstrual Party, una iniciativa de la asociación local Pelicornio Perceptual, que reunió el pasado viernes en el Espacio de Cultura Contemporánea de Cádiz (ECCO) una nutrida muestra de las artes de vanguardia en nuestro país, como la poesía sonora y experimental de Musaka, las performance de Marina Grau y Divina Brantuas, el electrosurrealismo punk de Verborrea Espacial & Mrs Pausa y el sonido de Orkyx.
Paquito Nogales también estaba entre el elenco de artistas invitados y el sábado ofreció, a modo de pieza separada, Resiliencia, el segundo episodio de una trilogía performativa denominada Mostrar la herida.”Vestirse con el insulto es un mecanismo que tenemos los maricas y las bolleras para acoger los nombres con los que nos han injuriado y dotarlos de valor y de orgullo”, indica el performer. De hecho, buena parte de Resiliencia consiste en un acto de investidura en la que Nogales se clava docenas de plumas con agujas de inyectable en los brazos y se pega otras tantas mariposas por el rostro y la cabeza.
Sangrar es un acto hermoso venga de donde venga la sangre. Mostrar nuestra vulnerabilidad, nuestro dolor, el que estamos sufriendo o hemos sufrido, facilita que no tengamos que ocultar nuestra parte más desnuda y luminosa
Resiliencia resulta realmente impactante y es la continuidad de la performance Vulnerabilidad, que el artista había puesto en escena la noche anterior durante la Confeti Menstrual Partiy. Su climaxnos llega cuando el actor se deshace de todas las plumas clavadas sobre la piel y los hilos de sangre descienden por sus brazos. “Sangrar es un acto hermoso venga de donde venga la sangre. Mostrar nuestra vulnerabilidad, nuestro dolor, el que estamos sufriendo o hemos sufrido, facilita que no tengamos que ocultar nuestra parte más desnuda y luminosa”, prosigue Nogales.
El tercer episodio de la trilogía, todavía en construcción, se denomina Pero, lo tuyo ya es crónico,¿no?, crítica ácida al olvido en que han caído las personas que, como el propio artista, llevan décadas viviendo con el VIH. Nogales expone aquí su convivencia cotidiana con la diabetes y la cardiopatía y vuelca a sus pies hasta dos kilos de blísteres de pastillas, censores y otros instrumentos médicos de su día a día para contestar a la pregunta pero, lo tuyo ya es crónico, ¿no?.
El artista explica también que los medicamentos han anulado toda infectabilidad de su sangre y, ofrece con ironía, por un módico precio, pequeñas cantidades de su sangre: “Así puedes llevarte a casa algo a lo que siempre has temido”. Y no hablaba en sentido figurado: al despedirnos, nos entregó a todos los asistentes a la performance una de las plumas que se había ido clavando con agujas para inyectables durante su intervención.
Paquito Nogales lleva veinte años dedicado a la performance, especializándose sobre todo en la masculinidad desde una perspectiva deconstructiva, destacando su inesencialidad. Otro ámbito de su interés exploratorio ha sido el duelo como mecanismo de integración del dolor de la experiencia inherente al hecho de vivir.
Lo cierto es que en Resiliencia tampoco abandona el género como campo de exploración artística y nos dice: “Habéis oído que los maricas perdemos aceite. Pues no es verdad. A los maricas del culo nos sale luz, de muchos colores”, escenificando con lucecillas de navidad sobre su cuerpo ataviado con un bottomless aquello mismo que enuncia.
Porque las palabras no solo sirven para decir cosas. También son útiles para hacer cosas con ellas.



Últimas
publicaciones
El Orgullo De-Generado de Cádiz ya tiene programación
Programación de la Comisión 28-J ➢ Lunes 26 de junio: Lugar: Espacio Quiñones Hora: 19:00 horasEvento: jornada LBT, con conversatorio entre mujeres.➢ Martes 27 de junio:Lugar: ECCO Hora: 19:00 horasEvento: presentación del libro Voces Transgresoras. Memoria queer de una cultura insumisa de Juan Argelina y Eduardo Nabal. Con la presencia de uno de sus autores, el profesor e historiador…
‘Queering’: El new queer cinema llega a la animación para personas adultas
Ya está disponible en V.O.S. Queering (2020), una colección de siete cortos de animación producidos por algunas de las más prestigiosas escuelas del gremio en Francia, junto a otras adquisiciones de artistas independientes de diferentes países europeos. El llamado ‘New Queer Cinema’ aterriza de este manera en el mundo de la animación. Hablamos de una…
‘Historia de la homosexualidad masculina en Occidente’, el gran trabajo recopilatorio de Francisco Vázquez
Sin duda, uno de los trabajos de investigación sociohistórica sobre el homoerotismo más solventes del último año ha sido el dirigido por Francisco Vázquez García, Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, que ha venido para desmontar creencias erróneas o imprecisas de la historiografía LGTBIQ+. El catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del…
Deja una respuesta