
El capitalismo del siglo XXI ha constreñido aún más sus estructuras con la pandemia, logrando el incremento de la acumulación del capital, mayor explotación, racialización, vulneración de todo derecho, violencia social e intrafamiliar, destrucción de la naturaleza, pero al mismo tiempo resistencias, antagonistas subalternos y contrahegemónicos. El gran encierro pandémico es una estructura que traspasa las fronteras de las casas y se conecta con mecanismos como el teletrabajo, el control biopolítico, la generación del miedo, exclusión social, educación virtual y otros. Las modificaciones tecnológicas tipo 5G, las transformaciones digitales y la conexión del ser humano con los algoritmos posibilitan la investigación de su comportamiento y el control de sus decisiones económicas, políticas y emocionales para un futuro programado.
Equipo de producción:
Voces
Pedro A. López Raya
Pedro Junior
Juan Carlos González
Manuel Gutiérrez
Endika Erice
Doris Alza
José García
Antonio Vergara
Guion
José García
Asesor médico
Antonio Vergara
Música
Willy Sánchez de Cos
Diseño gráfico
Marina Torti
Dirección
Xiomara Sáez
Fuentes bibliográficas
Benjamin, W (2013): El París de Baudelaire, Eterna Cadencia, Buenos Aires.
Camus, A. (1947): La peste, edición en castellano de Seix Barral (1983), Barcelona.
Chirbes, R. (2016): Paris-Austerlitz, Editorial Anagrama, Barcelona
Chuchuca Serrano, J. (2021) : Capitalismo pandémico. La fractura del metabolismo universal, Ediciones Opción, Quito.
Deleuze, G. (2013): ¿Qué es un acto de creación?, Conferencia en la Femis, Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido.
Foucault, M. (1980): La microfísica del poder, Ediciones La Piqueta, Madrid.
Horton, R. (2020): COVID-19 is not a pandemic en https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)32000-6/fulltext
Sarduy, S. (1993): Pájaros en la playa, Tusquets Editores, Barcelona.
Schulman, S. (1990) Gente en apuros, edición en castellano de Alfaguara (1993), Barcelona.





Deja una respuesta