

Por Eduardo Nabal
Martín de Mauro y Bryan Axt han llevado a cabo una compilación de textos de diferentes plumas de diversos lugares de Latinoamérica, donde han incorporado de una manera inteligente, prudente pero a la vez voraz y creativa, el pensamiento del filósofo Paul B. Preciado.
Si por estos lares su figura pública e intelectual va de la idolatría al rechazo visceral o la ignorancia, allí est*s teóric*s pero, sobre todo, activistas de las teorías “cuir” han sabido incorporar el desafío que a principios de los noventa planteó Preciado sobre la medicalización y construcción de nuestros cuerpos y géneros binarios, en libros como El manifiesto contrasexual o, sobre todo, Testo Yonki.
Aunque en algunos capítulos comparte protagonismo con autoras como la mexicana Sayak Valencia (Capitalismo gore) o la ciberfeminista Donna Haraway, en todos ellos hay reminiscencias o claras referencias a la aportación de Preciado a la relectura de las políticas del cuerpo, el control del espacio, el panóptico y la pedagogía de los afectos.
Si Preciado se ha interesado por los medicamentos o el porno como grandes industrias del capitalismo posfordista, otr*s como Emmanuel Theummer, Mabel Alicia Campagnoli o Jorge Díaz ,entre los muchos que han dado forma al libro, nos acercan a Preciado desde sus diferentes realidades culturales y espaciales, llevando la farmacia como paradigma político y el porno o el postporno como pedagogías y epistemologías de la sexualidad.
Ya Martín de Mauro en su libro Cuerpos en escena comparó la importancia que para los feminismos queer han tenido Judith Butler y Preciado, pero aquí se insertan en contextos marcados muchas veces por la violencia, la resistencia, el colectivismo y la censura. Aunque el bagaje filosófico de Paul B. Preciado hace de algunos de sus textos unos materiales a los que es difícil comprender del todo, estas autoras han sabido entender y -lo que es más importante- emplear sus libros, en conferencias y performances, como cajas de herramientas en sus propios contextos, marcados por la colonización, la racialización y otras formas de machismo o transfobia, como aquella de la que nos habla Sayak Valencia o la literata y actriz Carmina Villa Losada (Las malas).
Preciado reniega de las etiquetas, pero su artículo ‘¿Quién protege al niño queer?’ causó verdadera conmoción en ese sector de Francia, conservador, hipócrita y revisionista que se manifestó por modelos familiaristas y religiosos; un texto que también se aplica de otras formas a diferentes realidades de l*s niñas latinoamericanas que, en ocasiones, sufren la violencia grupal con el consentimiento policial.
Las palabras son distintas, las subjetividades (tan reivindicadas por Preciado) muy diversas, pero todas saben aprovechar aquello que viene y luego al revés va de Latinoamérica a otros lugares del mundo. Del travecoterrorismo al escenario posgay (que reniega del asimilacionismo capitalista, sumiso, consumista y legislativo), en el libro se recogen escenarios, momentos políticos, pandemias varias con su calado social y realidades cambiantes en las que el pensamiento de Preciado ocupa un lugar significativo, incluso antes de nombrarse como tal.
Un no-lugar que él mismo reivindica cuando quieren ponerle esta o aquella etiqueta; un cruce de fronteras que va de Tijuana a la Isla de Lesbos. Experiencias artísticas con gran calado político y debates aún abiertos sobre el feminismo y el sujeto ‘mujer’ vuelven a la palestra gracias al desafío de Preciado a los regímenes donde no se problematizan cosas como la heterosexualidad, la hegemonía blanca, la cisexualidad, el aburguesamiento o el capacitismo.
Un caleidoscópico libro donde este autor siempre rodeado de polémica ha servido para complejizar las resistencias ¿queer? a los modelos neoliberales o, incluso, conservadores de un sector de la comunidad LGTB. En Preciado siempre hay arquitectura, hormonas, paradojas, intrahistoria, controversia y compromiso sociopolítico con nuevas formas de entender la disputa de los géneros o los géneros y los cuerpos mismos. Metafísicas sexuales, variado y complejo, está construido con materiales muy diferentes pero que acaban formando un todo sobre la llegada de nuevos desafíos teóricos y prácticos en contextos diferentes.
Últimas
publicaciones
La presunción holgazana. Memoria de un hombre trans en un día histórico
Escribo estas palabras de madrugada, en un aeropuerto de vuelta a la tierra donde mi familia materna me ha visto crecer, donde mi abuela me intentaba poner de pequeño, sin mucho éxito, unas bragas tejidas con todo su cariño. Isa me llamaban porque nací con vagina y de paso con los órganos internos cambiados. A…
Eduardo Nabal y Juan Argelina: «Uno de nuestros propósitos era deconstruir el silencio»
Eduardo Nabal y Juan Argelina nos proponen un «un viaje común, tan apasionante como accidentado, a través de las subculturas que están haciendo desarrollar la herejía queer y repensando la historia de la cultura desde los márgenes que escapan al canon», a través de su última obra conjunta, ‘Voces transgresoras. Una memoria queer de la…
‘Lemebel’, de Joanna Reposi, el biopic ineludible de un guerrillero con tacones
¿Cómo montar el legado de toda una vida en el carro de un proyector de diapositivas? Con esta escena empieza la película documental de la cineasta chilena Joanna Reposi sobre la vida, obra y herencia política del escritor y performer de la misma nacionalidad, Pedro Lemebel, una de esas referencias imprescindibles para entender el activismo…
Deja una respuesta