
Por Eduardo Nabal
En la actualidad Teresa Moure es conocida sobre todo por su extraordinario y premiado libro Hierba mora, donde mezcla algunos de sus ingredientes favoritos como la intrahistoria, la voz femenina y feminista, el poder sanador de las hierbas y otros elementos naturales desconocidos, con una mezcla de sabia ironía y cálido humanismo.
La prosa de Moure es tan dinámica, culta, vivaz, lúdica y arrolladora que puede contar con la misma destreza una historia situada en el pasado hasta llegar al presente, como la visión que distintas mujeres tienen del mundo en diferentes lugares geográficos y épocas de su vida, como ocurre en Una madre tan punk, donde una anciana transita con un vigor inusitado en el descuido y la soledad y se etiqueta ella misma como enferma del Síndrome de Diógenes, mientras escribe un diario en el que no deja títere con cabeza sobre los mitos de la sociedad del consumo y las apariencias.
Es posible que su novela más completa, rica , evocadora, y de mayor fuerza poética siga siendo Hierba mora, donde hace referencia al retiro y huida de la reina Cristina de Suecia a la vida en el campo y al poder sanador de las enseñanzas de las mujeres sabias.
Reescritura ingeniosa de la historia pero también la reformulación de los papeles en el seno de una familia en Una madre tan punk, donde la muerte de una suegra poco convencional abre puertas a la comunicación, a la vez que deja un vacío insondable. Son, de momento, algunos de los puntos fuertes de una de las prosistas más originales que reivindica su origen gallego pero también el carácter universal y atemporal de sus personajes. Al tiempo en este libro denuncia la alianza de la clase adinerada con un amplio sector de la justicia, así como de las fuerzas policiales y los internamientos psiquiátricos, poniendo en la picota temas como el racismo y ‘la familia’ tradicional como institución cuestionable.
Distintas geografías humanas y espaciotemporales son reescritas mostrando los rincones oscuros del pasado y los secretos de un presente lleno de trampas. Sus raíces y su amor por el poder curativo de la naturaleza (lo vegetal, lo animal, lo mágico) dan paso a una reflexión humanista y formulada de forma elegante de la rebeldía contra el sistema capitalista, uniformizador y heteropatriarcal.
La autora sabe reivindicar la intimidad y la cotidianidad en los momentos históricos y lugares geográficos más llamativos y también extraer incisivas reflexiones y lírica filosofía de los lugares aparentemente más anodinos y las situaciones menos destacadas. Reclamando la libertad individual y, sobre todo, la emancipación verdadera de esas mujeres que pueblan su obra, Moure ha sido alabada por escritores como Manuel Rivas aunque, en realidad, no necesita más presentación que su propia obra, donde se funde la reivindicación, la medicina alternativa, la inusitada capacidad de atrapar al lector desde la primera hasta la última línea de sus libros, mezclando humor rebelde, melancolía y optimismo.
Últimas
publicaciones
La presunción holgazana. Memoria de un hombre trans en un día histórico
Escribo estas palabras de madrugada, en un aeropuerto de vuelta a la tierra donde mi familia materna me ha visto crecer, donde mi abuela me intentaba poner de pequeño, sin mucho éxito, unas bragas tejidas con todo su cariño. Isa me llamaban porque nací con vagina y de paso con los órganos internos cambiados. A…
Eduardo Nabal y Juan Argelina: «Uno de nuestros propósitos era deconstruir el silencio»
Eduardo Nabal y Juan Argelina nos proponen un «un viaje común, tan apasionante como accidentado, a través de las subculturas que están haciendo desarrollar la herejía queer y repensando la historia de la cultura desde los márgenes que escapan al canon», a través de su última obra conjunta, ‘Voces transgresoras. Una memoria queer de la…
‘Lemebel’, de Joanna Reposi, el biopic ineludible de un guerrillero con tacones
¿Cómo montar el legado de toda una vida en el carro de un proyector de diapositivas? Con esta escena empieza la película documental de la cineasta chilena Joanna Reposi sobre la vida, obra y herencia política del escritor y performer de la misma nacionalidad, Pedro Lemebel, una de esas referencias imprescindibles para entender el activismo…