

Por Eduardo Nabal
El deseo de cambiar. Hombres, masculinidad y amor es una de las últimas obras traducidas de la en ocasiones controvertida o paradójica Bell Hooks, un importante eslabón en el feminismo negro reciente. En esta ocasión Hooks parece decirnos que “los hombres”, “los varones”, “los chicos” también son socializados de forma violenta, sutil o dolorosa por un sistema heteropatriarcal que les ha enseñado a ocultar sus sentimientos, a presumir de sus relaciones sexuales y -partiendo de su propia experiencia biográfica- a ser “los cabezas de familia”.
Aunque, sin duda, hay cierto esencialismo en la aventura dialéctica de Hooks, que no menciona a las personas trans y parte de esferas que parecen ya separadas de antemano, también encontramos algunos puntos de interés y debate en esta obra, escrita con soltura y agilidad: el movimiento feminista, visto como amenaza todavía por algunos varones, la transmisión de los valores patriarcales a través de la madre dominadora, la falsa idea del odio de las lesbianas hacia los hombres, cuando son las mujeres heterosexuales las que más han criticado, en ocasiones, la prepotencia y la dominación de sus parejas o cónyuges.
Apoyándose en una amplia base teórica, inspirada por distintas corrientes del feminismo, con una visión en la que el racismo, el culto al trabajo como camino hacia “la autoafirmación” y con otras discutibles apreciaciones sobre un panorama en transición, la autora se vale de ejemplos de la cultura popular, en la que se socializa a niños y adolescentes de una forma patriarcal y racista.
También incorpora la necesidad, ya en marcha, de que, siguiendo el camino del movimiento feminista, los hombres cuestionen “sus roles”, expresen afecto y tengan una mirada crítica hacia instituciones que promueven la violencia. Algunas representaciones recientes muestran al “macho tradicional” como un ser herido por el avance del feminismo y los movimientos por la liberación sexual, en lugar de ver en esta reformulación un espacio de posibilidad para diversificar las masculinidades.
Podemos no estar de acuerdo con Hooks en sus apreciaciones sobre temas como la pornografía, el papel de hombres y mujeres en la esfera pública, o cómo solo habla a tientas de la homofobia y la lesbofobia, dejando todo lo trans fuera de la complejidad del debate.
El deseo de cambiar reformula las masculinidades que se dicen “en crisis” para situarlas frente a un horizonte mejor, donde se valoren sentimientos, amor sin sexo, deseos múltiples y donde se acabe, de una vez por todas, de “justificar” o “infravalorar” el daño causado por “el violador”. Hooks aprecia importantes cambios en las masculinidades hegemónicas, sobre todo a partir de la incorporación de las mujeres a la esfera laboral y del reparto de las tareas domésticas, pero ve aún, en el terreno emocional, un espacio en el que los hombres deben luchar contra viejos dogmas, deseando una transformación de esas masculinidades que muchas veces se ven atravesadas por aspectos como la raza, la clase social y la situación en el cambiante núcleo familiar.
Últimas
publicaciones
‘¿Y tú qué miras?’, la biografía irremplazable de Gabourey Sidibe
Por Eduardo Nabal En su delicioso, ágil, a ratos descarado y de desarmante sinceridad libro autobiográfico ¿Y tú que miras? nos acercamos a la joven que protagonizó el filme Precious, del muy desigual, aunque, casi siempre, bienitencionado realizador Lee Daniels, sobre una adolescente negra, maltratada, obesa, con VIH y una suerte de empoderamiento a medias. … Sigue leyendo ‘¿Y tú qué miras?’, la biografía irremplazable de Gabourey Sidibe
El hombre fatal. Algunos apuntes
Por Eduardo Nabal Aunque la idea de aproximarse a una figura tan difusa y escurridiza como la del “hombre fatal” es casi irresistible obliga, de entrada, a algo muy molesto para el que lo escribe y para el que lo lee: explicar de “lo que no quieres hablar, explicar…. No podemos considerar alegramente al “hombre … Sigue leyendo El hombre fatal. Algunos apuntes
‘El perfume de las flores de noche’, la última gran novela de Leila Slimani
Por Eduardo Nabal Con una vasta herencia cultural y una prosa límpida y fluida, como en casi todas sus novelas, la escritora francesa, de origen marroquí, Leila Slimani nos regala un breve, conciso pero intenso periplo interior, algo que empieza siendo una reflexión sobre la necesidad del aislamiento para poder escribir y se acaba convirtiendo, … Sigue leyendo ‘El perfume de las flores de noche’, la última gran novela de Leila Slimani
Un comentario sobre “‘El deseo de cambiar’, Bell Hooks y el yugo de la masculinidad”