

Por Eduardo Nabal
En su delicioso, ágil, a ratos descarado y de desarmante sinceridad libro autobiográfico ¿Y tú que miras? nos acercamos a la joven que protagonizó el filme Precious, del muy desigual, aunque, casi siempre, bienitencionado realizador Lee Daniels, sobre una adolescente negra, maltratada, obesa, con VIH y una suerte de empoderamiento a medias.
Todos estos elementos estaban tomados del original y poderoso libro Push, de la performer, poetista y escritora Sapphire, pero al ser llevados a la pantalla con una narrativa algo televisiva (uno de los peores defectos del cine de Daniels) y producida o apadrinada por gente como Oprah Winfrey, las admiradoras del libro de Sapphire quedamos algo decepcionadas por la falta de empuje y originalidad del resultado final del filme.
Pero en el terreno de la escritura, a la vez mordaz e intimista, Gabourey Sidibe, procedente de Senegal, nos cuenta su áspero periplo en EEUU y cómo su propia persona y el personaje que interpretan tienen puntos en común y puntos de clara diferenciación.
Sidibe consigue uno de esos libros que, sin ser perfectos ni alcanzar, de por sí, la gran literatura, resulta dificil abandonar por la pasión y la entrega puesta en sus páginas, por los ríos de verdad y el retrato valeroso por la supervivencia en una sociedad alienante, codiciosa, cobarde, donde, no obstante, la joven logra encontrar su propio sentido sin depender demasiado de los juicios ajenos.
Tras sus complejas y difíciles infancia y adolescencia, marcadas por el racismo, la gordofobia, el estigma y la separación desgarrada de sus padres, Gabourey está muy lejos de admirar la cultura que tiene delante en un mundo de apariencias, pereza mental, culto al consumo y una clara jerarquía marcada por la raza, las jerarquías invisibles y las diferencias sociales. Sidibe narra con la misma naturalidad su ilusionada incorporación al filme Precious, donde comenzó su carrera en el cine y la televisión, como su trabajo subterráneo en “líneas eróticas” para poder ayudar a su madre a salir adelante ante la amenaza del desahucio, la violencia simbólica y la falta de derechos reales concedidos a las mujeres de su raza.
Con una prosa tersa pero sin medias tintas, nos encontramos ante una delicia por su forma de dar realismo a los sueños y dotar de capacidad mágica a las realidades cotidianas, incluyendo los episodios más sórdidos de su vida, cuando se vio bajo la tutela de psicólogos, dietistas y bajo la mirada de esa crueldad adolescente que parece estructurar parte de la ideología estadounidense y su forma de mirar a los que, sea por la razón que sea, no forman parte de los moldes del ‘american way of life’.
La presunción holgazana. Memoria de un hombre trans en un día histórico
Escribo estas palabras de madrugada, en un aeropuerto de vuelta a la tierra donde mi familia materna me ha visto crecer, donde mi abuela me intentaba poner de pequeño, sin mucho éxito, unas bragas tejidas con todo su cariño. Isa me llamaban porque nací con vagina y de paso con los órganos internos cambiados. A…
Eduardo Nabal y Juan Argelina: «Uno de nuestros propósitos era deconstruir el silencio»
Eduardo Nabal y Juan Argelina nos proponen un «un viaje común, tan apasionante como accidentado, a través de las subculturas que están haciendo desarrollar la herejía queer y repensando la historia de la cultura desde los márgenes que escapan al canon», a través de su última obra conjunta, ‘Voces transgresoras. Una memoria queer de la…
‘Lemebel’, de Joanna Reposi, el biopic ineludible de un guerrillero con tacones
¿Cómo montar el legado de toda una vida en el carro de un proyector de diapositivas? Con esta escena empieza la película documental de la cineasta chilena Joanna Reposi sobre la vida, obra y herencia política del escritor y performer de la misma nacionalidad, Pedro Lemebel, una de esas referencias imprescindibles para entender el activismo…
Deja una respuesta