‘Benediction’: el amor prohibido y los desastres de la guerra

Por Eduardo Nabal

Es difícil enfrentarse al comentario de una película de un cineasta controvertido, excelso, libre en la elección de sus temas, pero con algunas constantes estilísticas que se repiten en todos sus trabajos y que le han granjeado tanto admiradores como detracotres.

Benediction es uno de sus filmes mas valientes, aunque en la parte final el relato parece deshacerse en un juego de espejos, evocaciones donde se mezclan el paso y el presente, los recuerdos amargos y felices y la capacidad para curar las profundas heridas que dejó la llamada ‘Gran Guerra’, esa matanza donde soldados muy jóvenes descubrieron la lucha ‘cuerpo a cuerpo’ y millones de ellos murieron en la suciedad de las trincheras, imágenes dadas por Davies en un elegiaco, pero nada amable, blanco y negro.

La Primera Guerra Mundial es, en cierta medida, el gran tema de la película, aunque Davies elige un personaje singular: el del poeta pacifista Siegfred Sasson, que a pesar de su carácter abierto y lúdico, se acaba deshaciendo en lagrimas al final del filme ante la imposibilidad de parar el horror. Sasoon, después de su controvertido ‘alegato’, escrito contra la guerra en plena contienda bélica y en favor de la juventud diezmada, es recluido en un sanatorio psiquiátrico militar, donde se enamora del también poeta Wilfred Owen (retratado también en los libros de Pat Baker) y donde ‘el amor que no se atreve a decir su nombre’ es un ·’secreto a voces’.

A pesar de imágenes de un entonado homoerotismo y sensualidad, Davies ha confesado también el dolor causado por su homosexualidad en una Inglaterra intolerante, marcada por las manifestaciones religiosas, la educación rerpresiva y la presencia del núcleo familiar. Davies vuelve a unir imágenes de gran belleza con otras de una sorpresiva sordidez, lo lírico con lo mordaz, lo devastador con lo refinado, todo acompañado de una exquisita fotografía en color y blanco y negro y una precisa y melancólica partitura, donde vuelven a no faltar las canciones de distintas voces.

Davies, que ha tardado bastante en ganarse el respeto de público y crítica, yendo de Edith Warthon a Emily Dickinson, de la vivaz Gena Rowlands de La biblia de neón a la languida Rachel Weisz de The deep bleu sea,  sin faltar en su ecléctica carrera esas evocadoras postales de su infancia.

En esta ocasión nos deja que seamos nosotres quien entendamos o no porque Sasoon, después de buenas y malas experiencias con otros hombres gays famosos en la época (como el arrogante y célebre actor Ivor Novello), acaba casándose con una mujer, fabricando una ficción, ¿cómoda?

De agitador político en favor de la paz a anciano carcomido por los recuerdos y el desencanto del paso de la muerte por la vida de tantos jóvenes, el protagonista está interpretado con suma atención a lo detalles ambiguos y el doble sentido por Jack Lowden y, debido al éxito inicial de su literatura, es, al principio, bien recibido en la ‘buena sociedad inglesa’ de la época, al salir de ese horrible psiquiátrico donde ve a los soldados deshacerse en sus heridas emocionales.

Un filme que, aunque a ratos sorprende o fascina y en otros momentos decepciona, se encuentra entre los más personales y valientes de Davies, un director que siempre ha mezclado lo exquisito con lo brutal, lo sobrio y lo refinado, lo hiperralista y lo mágico, lo personal y lo político.

La presunción holgazana. Memoria de un hombre trans en un día histórico

Escribo estas palabras de madrugada, en un aeropuerto de vuelta a la tierra donde mi familia materna me ha visto crecer, donde mi abuela me intentaba poner de pequeño, sin mucho éxito, unas bragas tejidas con todo su cariño. Isa me llamaban porque nací con vagina y de paso con los órganos internos cambiados. A…

‘Lemebel’, de Joanna Reposi, el biopic ineludible de un guerrillero con tacones

¿Cómo montar el legado de toda una vida en el carro de un proyector de diapositivas? Con esta escena empieza la película documental de la cineasta chilena Joanna Reposi sobre la vida, obra y herencia política del escritor y performer de la misma nacionalidad, Pedro Lemebel, una de esas referencias imprescindibles para entender el activismo…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: