

Por Eduardo Nabal
De nuevo gracias a Gloria Fortún por traducir de forma exquisita una obra, Mi autobiografía de Carson McCullers donde se funden el amor por los clásicos de la buena literatura y la ‘impostura queer’ de leer de otra manera.
Jenn Shapland hace un peculiar ejercicio de aproximación a la figura de Carson McCullers, pero no se limita a buscar o rastrear los datos biográficos de la autora de El corazón es un corazón solitario, sino que trata de unir su propia experiencia como escritora, mujer y lesbiana en un contexto represivo para hacer un ejercicio de vampirismo de aquello que nos cuentan y quién lo cuenta, llegando a fundir su propia experiencia vital con lo que sabemos, suponemos y no sabemos de una autora hoy algo olvidada, a pesar de que mucha gente recuerda creaciones como Frankie y la boda con Julie Harris como una de las primeras adolescentes con aspecto masculino del cine de Hollywood. O la mala acogida de la, por otro lado, fascinante Reflejos en un ojo dorado, donde la autora lleva la homosexualidad reprimida a un fuerte del sur de los EEUU, entre la apatía y la locura.
Los análisis sobre la frontera entre autor y lector/a o receptora y el racismo, la homofobia y el capacitismo, así como los marcadores de género en la vida y en la obra de McCullers, coincide con la elección como presidente de los EEUU de Donald Trump y la autora piensa en que el devenir de la historia no es hacia adalante sino, en cierto sentido, centrífugo.
Mi autobiografía de Carson McCullers está escrito con elegancia pero sin miedo a hablar de temas semitabúes, como el armario en el que vivieron algunas escritoras de su tiempo, la diversidad funcional, los fantasmas de la llamada ‘enfermedad mental’ y la búsqueda de saberes y modelos de vida alternativos en contextos académicos.
La presunción holgazana. Memoria de un hombre trans en un día histórico
Escribo estas palabras de madrugada, en un aeropuerto de vuelta a la tierra donde mi familia materna me ha visto crecer, donde mi abuela me intentaba poner de pequeño, sin mucho éxito, unas bragas tejidas con todo su cariño. Isa me llamaban porque nací con vagina y de paso con los órganos internos cambiados. A…
Eduardo Nabal y Juan Argelina: «Uno de nuestros propósitos era deconstruir el silencio»
Eduardo Nabal y Juan Argelina nos proponen un «un viaje común, tan apasionante como accidentado, a través de las subculturas que están haciendo desarrollar la herejía queer y repensando la historia de la cultura desde los márgenes que escapan al canon», a través de su última obra conjunta, ‘Voces transgresoras. Una memoria queer de la…
‘Lemebel’, de Joanna Reposi, el biopic ineludible de un guerrillero con tacones
¿Cómo montar el legado de toda una vida en el carro de un proyector de diapositivas? Con esta escena empieza la película documental de la cineasta chilena Joanna Reposi sobre la vida, obra y herencia política del escritor y performer de la misma nacionalidad, Pedro Lemebel, una de esas referencias imprescindibles para entender el activismo…
Deja una respuesta