‘De repente el último verano’, el Tennessee Williams que el franquismo nos censuró

Por Eduardo Nabal

Joseph L. Mankiewicz se sumergió con todos los riesgos en el universo poético, enfermizo y humanista del dramaturgo Tennessee Williams con su peculiar adaptación de la pieza, obra corta, De repente el último verano (1959), en torno a la cual erigió un melodrama que -a pesar de las concesiones de la época- estalló a los ojos del público estadounidense, obteniendo un gran éxito de taquilla. El guion del filme fue obra del propio Williams y Gore Vidal.

En el trasfondo de este drama familiar con apuntes sobre la precariedad de la salud mental en el momento se incluyen temas-entonces semitabúes- como la homosexualidad, el incesto, los secretos mal guardados y los intereses económicos mas espurios por parte de esa viuda delirante a la que da vida Katherine Hepburn, en uno de los papeles más difíciles de su carrera. Williams volcó aspectos autobiográficos al hablar de la ‘lobotomía’, ya que su hermana Rose fue sometida a una ‘operación’ de ese tipo contra su voluntad.

El rodaje fue aparatoso y casi nadie se llevó bien con nadie, excepto Elizabeth Taylor, fiel amiga de Montgomery Clift, y algunos elementos estilísticos de primera, como la fotografía de Jack Hyldiard, que puso un blanco y negro a la vez sórdido y elegante a la historia que se va desgranando ante nuestros ojos.

La dramaturgia de Williams dio como resultado grandes películas en Hollywood como Un tranvía llamado deseo, Dulce pájaro de juventud o La noche de la iguana. La mente atormentada de Williams desató todos sus demonios ante un público ávido de nuevos temas, sensaciones y desafíos a la censura vigente en la época. Por estos lares la película dirigida por Mankievicz no fue estrenada.

El Orgullo De-Generado de Cádiz ya tiene programación

Programación de la Comisión 28-J ➢ Lunes 26 de junio: Lugar: Espacio Quiñones Hora: 19:00 horasEvento: jornada LBT, con conversatorio entre mujeres.➢ Martes 27 de junio:Lugar: ECCO Hora: 19:00 horasEvento: presentación del libro Voces Transgresoras. Memoria queer de una cultura insumisa de Juan Argelina y Eduardo Nabal. Con la presencia de uno de sus autores, el profesor e historiador…

‘Queering’: El new queer cinema llega a la animación para personas adultas

Ya está disponible en V.O.S. Queering (2020), una colección de siete cortos de animación producidos por algunas de las más prestigiosas escuelas del gremio en Francia, junto a otras adquisiciones de artistas independientes de diferentes países europeos. El llamado ‘New Queer Cinema’ aterriza de este manera en el mundo de la animación. Hablamos de una…

‘Historia de la homosexualidad masculina en Occidente’, el gran trabajo recopilatorio de Francisco Vázquez

Sin duda, uno de los trabajos de investigación sociohistórica sobre el homoerotismo más solventes del último año ha sido el dirigido por Francisco Vázquez García, Historia de la homosexualidad masculina en Occidente, que ha venido para desmontar creencias erróneas o imprecisas de la historiografía LGTBIQ+. El catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente del…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: