Fotografía: Sally Tsoutas Por Eduardo Nabal En estos tiempos de transfobia y regreso a la caverna, podemos recomendar libros como Nomadic Subjects. Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory, de Rosi Braidotti, publicado en castellano hace algún tiempo por la editorial Gedisa bajo el título Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nomade. Un libro que,... Leer más →
‘Voces transgresoras’, un nuevo libro para el otoño, de Juan Argelina y Eduardo Nabal
Una escena de 'The member of the wedding' (1956), de Fred Zinnemann. Por Eduardo Nabal Con Voces trangresoras Juan Argelina y yo hemos querido rastrear, o más bien poner en evidencia, todas las manifestaciones culturales con proyección sociopolítica que se adelantaron o pusieron su granito de arena en la conformación de las líneas de fuga... Leer más →
‘Mi hermano’, Jamaica Kincaid y la experiencia del sida en el Caribe
Por Eduardo Nabal El desgarrado pero, a la vez, lúcido y estremecedor testimonio de la escritora estadounidense de origen caribeño Jamaica Kincaid – que muchas veces ha utilizado su propia experiencia vital o la de sus seres queridos como armas contra el 'establishement'- alcanza el concepto no solo de solidaridad y amor en su libro... Leer más →
Colm Toibin y los armarios de la literatura
Por Eduardo Nabal Aunque ya han pasado veinte años desde la publicación de Epistemología del armario, siguen vigentes esas premisas que acuñó, según las cuales a los llamados “grandes literatos” se les encerraba en grandes armarios, niguneando la importancia de su orientación sexual en su obra, cuando el amor o el nombre de su amor... Leer más →
Un panóptico sexual: cine, homosocialidad e instituciones de control
Escena de 'Great Freedom' (2021), de Sebastian Meise. Por Eduardo Nabal Determinadas instituciones que han afianzado la homofobia social como los colegios separados por sexos, los clubes masculinos o femeninos, algunos deportes, las iglesias, los conventos, los ejércitos, las cárceles, también han contribuido a liberar la homoscialidad. Y no pienso que se trate de una... Leer más →
‘Transfeminismos y políticas postmortem’: la diatriba de Sayak Valencia contra la necropolítica
La filósofa mejicana Sayak Valencia. Por Juan Argelina Dice Sayak Valencia en su conversación con Sonia Herrera, publicada en su nuevo libro, Transfeminismo y políticas postmortem, que escribió su otro libro Capitalismo gore (2010) desde la angustia y la desobediencia en un ambiente de feminicidio salvaje, que, según la Secretaría de Gobernación mexicana en su... Leer más →
‘Benediction’: el amor prohibido y los desastres de la guerra
Por Eduardo Nabal Es difícil enfrentarse al comentario de una película de un cineasta controvertido, excelso, libre en la elección de sus temas, pero con algunas constantes estilísticas que se repiten en todos sus trabajos y que le han granjeado tanto admiradores como detracotres. Benediction es uno de sus filmes mas valientes, aunque en la... Leer más →
‘Roja catedral’: el ‘tiempo espiral’ de Gloria Fortún
Por Juan Argelina Dice Gloria ´Cielo Lengua de Plata´ Fortún que la escritura brota como la crema de una manga pastelera cuando decimos la verdad. Y es así como las palabras más sinceras van surgiendo tras la lectura de su Roja catedral, que no es otra cosa que su propio corazón, donde hay sitio para muchas cosas, para mucha... Leer más →
Mónica Redondo: «El Orgullo Crítico habla desde la multiplicidad de identidades disidentes pero no se queda en lo identitario»
Por Eduardo Nabal De Mónica Redondo, también conocida como Monik Round, se podría decir, por ejemplo, que es activista ciclobollera, transmaricabollo, profesora de Matemáticas, pero es mejor que se presente ella misma. EDUARDO NABAL.- Si no es demasiada injerencia, ¿nos puedes hablar un poco de tu trayectoria política? Porque tal vez eso explique por qué... Leer más →
David Cronenberg: el cuerpo como productor de significantes
Por Eduardo Nabal Muchas etiquetas han llovido sobre el director candiende, David Cronenberg, de larga y desigual trayectoria, que con este Premio Donosti al menos obtiene parte de reconocimiento de su importancia resignifcativa dentro del llamado cine contemporáneo. Del gore a la filosofía, de la fotografía en blanco y negro al cine en todo color, Cronenberg... Leer más →