‘Amigas’, relatos de amor entre mujeres del siglo XVIII al XIX

Tras la buena acogida de su recopilación de cuentos de diferentes épocas y culturas, pero escritos todos ellos por autoras más o menos “fuera de la norma”, titulado La nueva mujer, Gloria Fortún (con ayuda de la también poetisa y traductora Eva Gallaud) nos obsequia con una nueva compilación de relatos que abarcan desde el siglo XVIII al siglo XX, transitando, como en su anterior libro, por las más variadas plumas femeninas, aunque mostrando, de nuevo, su gusto exquisito por la mejor literatura anglosajona. 

Amigas es una compilación de historias de escritoras muy diferentes entre sí, algunas reconocidas novelistas y otras narradoras o poetisas casi olvidadas o desconocidas por estos lares, que, sin seguir un orden cronológico preciso, nos va abriendo paso a través de la literatura sobre mujeres que aman a mujeres, anterior a la publicación de las primeras obras reconocidas sobre lesbianismo. 

La amistad, el amor sofocado, la separación dolorosa, los encuentros felices pero perecederos, la fidelidad de los llamados “matrimonios bostonianos” y hasta la transexualidad en su último cuento, publicado en 1857 de manera anónima, nos hacen navegar por distintos géneros literarios y sexuados que van desde la breve y lírica estampa amorosa (de manos de la escritora de origen cantonés apodada Sui Sin Far) hasta autoras de fama universal que nos regalan algunos de los rasgos más sobresalientes de su prosa, como es el caso de la melancólica Kate Chopin o la siempre intrépida Willa Cather, cuya joven protagonista adopta un nombre masculino. 

Pero el gran mérito de Amigas es, sobre todo, descubrirnos a autoras que escribieron sobre la pasión, sofocada o no, entre mujeres muy diferentes entre sí, en una época en la que el amor lésbico apenas era contemplado por la cultura oficial, disfrazándolo de amistad duradera o soltería, como nos aclara la propia Fortún en el prólogo. Amigas contiene páginas llenas de tristeza y alegría, recuerdos felices y amargos, todos ellos marcados por la pasión encendida entre mujeres de diferentes edades, donde no faltan apasionados romances adolescentes, señalados por la mirada de los adultos y los condicionamientos espacio-temporales. 

Tampoco falta su periplo por la narrativa gótica y de tintes fantásticos en las evocadoras narraciones de Rose Terry, Elizabeth Stuart Phelps o Alice Brown, prácticamente desconocidas por estos lares y que tienen la ocasión de regalarnos ficciones donde el amor y la muerte, el aquí y el allí, el entonces y el ahora se confunden de forma perturbadora.  

Ni falta la prosa poética experimental -en forma de desafío- de la célebre Gertrude Stein, ni de otras autoras menos conocidas que nos acercan al amor entre una madre y su hija, o entre una mujer afligida por una pérdida por el significado romántico de su jardín. En algunas de las historias -de autoras pertenecientes al renacimiento de Harlem- aparecen temas como la violencia racista, la soledad del papel tradicional de la mujer o el abismo entre diferentes clases sociales, abordados desde una perspectiva femenina y feminista. Recuperamos, bajo diferentes prismas temáticos, la elegante prosa de Sara Orne Jewnet (conocida como autora de la novela La tierra de los abetos puntiagudos, también publicada por la editorial Dos Bigotes) o Constance Fenimore Wolson, que se adentra, con destreza y sensibilidad, en los misterios de la imaginación infantil a través de los ojos inquisitivos de una niña “rarita”. 

Todos ellos constituyen piezas transgresoras y de extraña calidad, adelantadas a su tiempo, donde se mezclan el clasicismo y la experimentación , pues, como aclara Gloria Fortún, se trata de reescribir la historia del canon literario heteropatriarcal, de utilizar la palabra, mágica, sombría o incisiva de todas estas mujeres como arma de guerra en una sociedad que las ha borrado o querido borrar de su herencia cultural.

— Eduardo Nabal

Últimas entradas del blog

La presunción holgazana. Memoria de un hombre trans en un día histórico

Escribo estas palabras de madrugada, en un aeropuerto de vuelta a la tierra donde mi familia materna me ha visto crecer, donde mi abuela me intentaba poner de pequeño, sin mucho éxito, unas bragas tejidas con todo su cariño. Isa me llamaban porque nací con vagina y de paso con los órganos internos cambiados. A…

Eduardo Nabal y Juan Argelina: «Uno de nuestros propósitos era deconstruir el silencio»

Eduardo Nabal y Juan Argelina nos proponen un «un viaje común, tan apasionante como accidentado, a través de las subculturas que están haciendo desarrollar la herejía queer y repensando la historia de la cultura desde los márgenes que escapan al canon», a través de su última obra conjunta, ‘Voces transgresoras. Una memoria queer de la…

‘Lemebel’, de Joanna Reposi, el biopic ineludible de un guerrillero con tacones

¿Cómo montar el legado de toda una vida en el carro de un proyector de diapositivas? Con esta escena empieza la película documental de la cineasta chilena Joanna Reposi sobre la vida, obra y herencia política del escritor y performer de la misma nacionalidad, Pedro Lemebel, una de esas referencias imprescindibles para entender el activismo…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: