

Por Eduardo Nabal
En estos tiempos de transfobia y regreso a la caverna, podemos recomendar libros como Nomadic Subjects. Embodiment and Sexual Difference in Contemporary Feminist Theory, de Rosi Braidotti, publicado en castellano hace algún tiempo por la editorial Gedisa bajo el título Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nomade. Un libro que, hoy en día, conviene revisar.
Aunque empieza hablando de Virginia Woolf y Simone de Beauvoir, enseguida nos habla de la diversificación de los feminismos y del derecho a acceder a subjetividades transformadoras desde posiciones de raza, clase, género, corporalidad, orientación sexual o identidad de género, más allá de cavernícolas que se ceban en atacar a las mujeres trans para no perder sus privilegios en la academia.
Braidotti ve en la crisis de la categoría unitaria mujer una apertura a la reinvindicación de las subjetividadades de muchas mujeres, entre las que, por supuesto, se incluye la experiencia corporal y política de las mujeres trans, que ahora una oleada reaccionaria quiere estigmatizar siguiendo los dictados de la vieja usanza.
Otras teóricas/os como Butler, Preciado, Sedgwick, se plantearon ya la necesidad de abrir esta categoría unitaria a posibilidades hasta entonces poco reconocidas: las mujeres lesbianas, las mujeres con diversidad funcional, las mujeres de otras razas, las mujeres transgénero. Ellas reclaman su auténtica voz, ellas deben hablar por si mismas, sin censura.
Desde Utrecht, Braidotti traza su sendero por un nomadismo que empieza por la reinvención o reivindicación de posiciones negadas por el feminismo tradicional y acomodaticio que, en su día, apartó a las lesbianas, mujeres de otras razas y que ahora, para estupefacción de todes, se ceba en los derechos fundamentales y más básicos de las mujeres transgénero.
La transfobia de un sector del movimiento de mujeres (que particularmente no considero ni “feministas”) obedece a intereses espúreos al servicio de intereses creados, miedo a la diversidad y regreso a las catacumbas. En palabras de la propia Braidotti, “después de siglos de separatismo masculino, la sociedad moderna se ha vuelto más heterosexual por cuanto proclama aceptar de buen grado a las mujeres entre los agentes activos de la vida, aceptar de buen grado que las mujeres se han ganado el derecho a una habitación propia, esto es, a un salario. La pregunta pasa a ser ahora ¿Qué hacemos con todo esto? ¿Qué valores opondrán las mujeres al viejo sistema? ¿Qué teorías y representaciones de sí mismas yuxtapondrán a las teorías y representaciones clásicas?»
La presunción holgazana. Memoria de un hombre trans en un día histórico
Escribo estas palabras de madrugada, en un aeropuerto de vuelta a la tierra donde mi familia materna me ha visto crecer, donde mi abuela me intentaba poner de pequeño, sin mucho éxito, unas bragas tejidas con todo su cariño. Isa me llamaban porque nací con vagina y de paso con los órganos internos cambiados. A…
Eduardo Nabal y Juan Argelina: «Uno de nuestros propósitos era deconstruir el silencio»
Eduardo Nabal y Juan Argelina nos proponen un «un viaje común, tan apasionante como accidentado, a través de las subculturas que están haciendo desarrollar la herejía queer y repensando la historia de la cultura desde los márgenes que escapan al canon», a través de su última obra conjunta, ‘Voces transgresoras. Una memoria queer de la…
‘Lemebel’, de Joanna Reposi, el biopic ineludible de un guerrillero con tacones
¿Cómo montar el legado de toda una vida en el carro de un proyector de diapositivas? Con esta escena empieza la película documental de la cineasta chilena Joanna Reposi sobre la vida, obra y herencia política del escritor y performer de la misma nacionalidad, Pedro Lemebel, una de esas referencias imprescindibles para entender el activismo…
Deja una respuesta